jueves, 30 de diciembre de 2010

2010: UN AÑO, MUCHAS IMAGENES

Un año, muchas imágenes. Las selecciones siempre son arbitrarias, y esta no es una excepción. Se trata de un montaje de fotos bastante subjetivo con imágenes relevantes (algunas a nivel internacional, otras a nivel nacional, otras a nivel personal).
Empezamos con el Cierre de la Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia en Punta de Vacas, Mendoza, realizado el 2 de enero.
Y seguimos con el tan esperado y fascinante final de Lost, la partida de Silo, la revelación de Hit-Girl (el memorable personaje creado por Chloe Moretz en el film Kick Ass), el estreno de Avatar, las muertes de Néstor Kirchner y J. D. Sallinger, el escándalo desatado por Julian Assange y su sitio web, los incidentes relacionados con el Parque Indoamericano.
El listado de pérdidas continúa con Sandro, Leslie Nielsen e Irvin Kershner.
Agregamos el estreno de Inception (sin duda, la mejor del año), el merecido Oscar para El Secreto de sus Ojos y la llegada de un maravilloso film que no pasó por el cine: Dónde viven los monstruos.
No podemos dejar de lado el Mundial de Futbol y el terrible ataque del Estado Sionista de Israel al convoy de ayuda humanitaria.
Eso es todo, o quizas es solamente el principio.

















DISCIPLINA MENTAL: PASO 9 II


LUNES 27 DE DICIEMBRE
PASO 9 - DÍA 6
¿Dónde termina el chamuyo y empiezan los registros concretos?
Retomamos finalmente el paso 9, con algunas interferencias y complicaciones, pero por momentos siento que estoy en el canal indicado.
Atención a la estructura interna y a la estructura externa como si fuera un todo, se completan y se complementan, actúan y se desarrollan, conformando un ámbito estructural.
Por momentos es difícil, presto demasiada atención a los objetos de la habitación o a los pensamientos que se encadenan uno atrás de otro. Procuro lograr un registro de simultaneidad, pero la idea no es ésa. Se trata más bien de entenderlo como un todo.
Durante unos segundos, parece que está, parece que lo tengo, pero la sensación es efímera.


MARTES 28 DE DICIEMBRE
PASO 9 - DÍA 7
Atención a la actividad externa-interna como un todo.
Ahora estoy acá, dentor de un rato voy a estar alla, ahora estoy pensando en esto y dentro de un rato estaré pensando en otra cosa, todo es diverso, pero la estructura de actos y objetos que se encadenan en mi conciencia así como también los fenómenos del mundo externo que se presentan ante mí son permanentes.
Esté donde esté, haga lo que haga, piense lo que piense, permanece siempre ese ambito estructural de actos y objetos, ese ida y vuelta incesante entre la conciencia y el mundo.
Todo está estructurado, dentro mío, afuera, y el afuera que entra, y el adentro que sale. Todo está estructurado, y esa estructura es permanente, independientemente de los fenómenos que se estén desarrollando.

MIÉRCOLES 29 y JUEVES 30 DE DICIEMBRE
PASO 9 - DÍA 8 y 9
Días agitados y acelerados, me dedico a prestar atención al trabajo interno y externo, como un todo.

martes, 28 de diciembre de 2010

Llegan seguidores desde todo el mundo a esparcir las cenizas de Silo en la cordillera


http://www.mdzol.com

Las cenizas de Mario Rodríguez Cobo, conocido como Silo, serán esparcidad el próximo 2 de enero, al mediodía, en el Parque de Punta de Vacas en donde el Movimiento Humanista ha creado un centro de reflexión.

Hasta allí, llegarán seguidores de todo el mundo para compartir una ceremonia de homenaje al líder espiritual de cientos de miles de personas.

Según informó la agencia Pressenza, llegará gente "tanto desde el parque Caucaia ubicado en las afueras de la ciudad brasileña de Sao Paulo, como desde el Parque Toledo ubicado en la península ibérica o desde Hudson Valley Park ubicado en las afueras de la ciudad de Nueva York, entre otros".

lunes, 27 de diciembre de 2010

DISCIPLINA MENTAL: REVISIONES 02


JUEVES 23 DE DICIEMBRE
Paso 4 Revisión
Atención a las operaciones de la memoria. Rutinas con los ojos abiertos y con los ojos cerrados, observando la dictadura de la memoria, interfiriendo todo el tiempo, relacionando y aportando datos todo el tiempo.
Trabajo con la temporalidad, las constantes futurizaciones y regresiones que realiza la conciencia en base a datos de memoria.


VIERNES 24 DE DICIEMBRE
Paso 5 - 6 - 7 Revisión
Atención al encadenamiento y a la forma mental. Intento salirme pero no puedo, siempre está presenta la estructura de actos y objetos incesantes. Por momentos, pareciera que la mente logra quedar en blanco (o en azul o en rojo o en cualquier otro color que simule no ser una representación, aunque lo sea), pero en seguida saltan los objetos.
Adviertos constantes en el encadenamiento. Sea cual sea el acto, la conciencia lleva las representaciones hacia los mismos lugares, las mismas referencias, las mismas inseguridades.

SÁBADO 25 DE DICIEMBRE
Paso 8 Revisión
¿Cómo es eso de ver lo permanente? Quizás no tenga nada que ver, pero empiezo a pensar en mis proyectos (una tema que me ocupa todos mis días). Los pensamientos siempre son diversos, porque los proyectos están en procesos y etapas diferentes y se van desarrollando, digamos que son pensaimentos diversos. Pero lo permanente es la dirección, la necesidad de proyectar y desarrollar, eso permanece siempre.
Entonces me ocupo de lo diverso, pero lo permanente siempre está ahí.
La identidad es permanente, los fenómenos son diversos. Estoy emplazado en el presente y todo se desarrolla a mi alrededor, todo aparece como diverso, pero es permanente. Suena difuso y hasta contradictorio, pero le voy encontrando la vuelta.
El pasto crece, pero forma parte de un proceso que nace y se desarrolla constantemente desde el nacimiento del mundo, es permanente y está encadenado. Todo está encadenado.

EL ODIO AL OTRO


Por José Pablo Feinmann

Sé que la frase –elaborada esencialmente por filósofos– la otredad del Otro ha merecido algunas bromas.

La otredad del Otro es aquello que establece al Otro en mis antípodas, que lo privilegia como objeto central de mi odio, que puede hacer de mí muchas cosas que no desearía ser. No ser un asesino, por ejemplo. Cuando la otredad del Otro llega a su extremo intolerable para aquel que lo considera su Otro, la más frecuente solución es matarlo. El odio con que muchos hablan de eso que hoy han establecido como el Otro lleva a preguntarse a qué extremo serían capaces de llegar. Sobre todo porque el Otro del que hablan no los afecta directamente. Ya sabemos que la Argentina se ha deslizado de un Otro a Otro y a Otro: el gauchaje federal, el malón, la inmigración, el cabecita negra, la guerrilla, los piqueteros, etc. Siempre se necesita otro. Alguien en quien depositar el odio. Hoy, el Otro es el inmigrante. No sólo aquí. La furia es generalizada. El muro que levanta Bush contra los mexicanos. Los musulmanes de Sarkozy. Los “indeseados” de Berlusconi. A comienzos de la década del ‘90, Samuel H. Huntington decía que los nuevos problemas serían el Islam y los inmigrantes no deseados.

El argentimedio (que es el argentino de clase media, aunque no es toda la clase media porque ésta no es un bloque homogéneo, aunque prevalezcan en ella valores escasamente ligados a la insolidaridad) es alguien que suele considerarse –así lo dice– el jamón del sandwich. La expresión señala una incomodidad: estar en el medio, apretado entre dos cosas que están en dos extremos diferentes: una parte del sandwich y la otra. Una arriba, otra abajo. El jamón, en el medio, pareciera ser la víctima de su situación en el mundo. No está en ninguna de las dos partes y no sabe a cuál pertenece ni a cuál adherir, aunque quisiera estar arriba. El argentimedio no quiere estar donde está. Necesita algo que le dé importancia. Que haga de él algo distinto de lo que es. Sale de esta situación por medio de Otro a quien odiar. “¡Nos vienen a robar el país!” dice el argentimedio de los bolivianos, los paraguayos y los peruanos, a los que ha bautizado con nombres despectivos. “¿A usted le ocuparon algún terreno?”, se le pregunta. “No.”

–Entonces, ¿por qué le vienen a robar el país?

–¿Cómo por qué? Porque nos vienen a sacar el trabajo.

–¿A usted le sacaron algún trabajo?

–No.

–¿Qué país le vienen a robar?

–¿Cómo qué país? Este, el mío.

–¿Usted cree que este país es suyo?

–Claro, yo soy argentino.

De pronto, el argentimedio es propietario. Tiene un país. Un país codiciado. Si no, no vendrían a robárselo. De pronto, es poderoso. La Argentina es suya. El, que era un rata como cualquier rata que anda por ahí, que era un empleado con un jefe que le arruinaba la vida, con una mujer o un marido o una familia a la que apenas aguanta, o que anda en un tacho desde el que arroja todo su odio sobre el mundo en general, que escucha las radios de derecha, que ve la TV vómito, ahora, súbitamente, habla en nombre de algo que le pertenece: el país. ¿Quién se lo dio? El Otro. El boliviano le dio la Argentina que, sin él, jamás habría tenido. Ahora es poderoso. Es un terrateniente. O habla como uno. Dice las palabras que decía Cané en los círculos oligárquicos de principios del siglo pasado:

–Nos vienen a quitar lo nuestro. Quieren entrar en nuestros salones. Los argentinos cada vez somos menos.

El Otro es negro, es feo, es sucio, es extranjero, es un invasor. El, no. El es argentino. Con el solo hecho azaroso de haber nacido aquí le alcanza. No necesita hacer nada más. Es argentino. Y el bolita le ha permitido sentir que la Argentina es suya. Tanto lo necesita que –si no existiera–, tendría que inventarlo.

Sartre, en su ensayo sobre la cuestión judía, dice que si el judío no existiera, el antisemita lo inventaría. Lo mismo aquí: si el bolita no existiera, el argentimedio, ese hombre pequeño que necesita odiar para existir, lo inventaría.

sábado, 25 de diciembre de 2010

LIBERTAD A JAFAR PANAHI


DAC – Directores Argentinos Cinematográficos expresa su preocupación y condena por la decisión de la justicia de la República Islámica de Irán condenando a nuestro colega iraní Jafar Panahi a seis años de prisión por el delito de “conspiración y subversión al régimen” con la única prueba de haber iniciado la filmación de una película.

La dura sentencia le priva a Jafar Panahi no sólo de la libertad física, pero también la libertad creativa, como que estará impedido—por veinte años— de ejercer como cineasta, escribir guiones, de hablar a los medios y de comunicarse. Esto equivale a una virtual condena a muerte para un cineasta en el pico de su vida creativa.

DAC hace un llamado a nuestros colegas cineastas, actores y actrices, guionistas y productores, a todos los profesionales del cine, y a todos aquellos que aman y defienden la libertad de expresión y para quienes los derechos humanos son una cosa fundamental e irrenunciable, a unirse a nosotros para exigir la inmediata liberación de Jafar Panahi.

Además, DAC—como representante de los colegas argentinos de Jafar Panahi—adhiere al llamado del presidente del Festival de Cannes Thierry Frèmaux para organizar un comité de apoyo con la Cinemateca Francesa y la Sociedad hermana de DAC en Francia SACD - Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos, encabezada por el director Bertrand Tavernier.

viernes, 24 de diciembre de 2010

DISCIPLINA MENTAL: REVISIONES 01


SÁBADO 20 DE DICIEMBRE
Paso 1 revisión
Tras un largo período de desconexión (desde el ingreso a Escuela), me propongo retomar las rutinas. Tal vez por un afán de perfeccionismo o por simple inseguridad, tracé un plan consistente en repasar día a día los ocho primeros pasos para cerrarlos bien (sumando a su vez los ejercicios de aproximación).
Hoy me ocupo del paso 1. Aprender a ver, detenerme frente a un objeto y observarlo con atención, comprobando la interfencia de ensueños, recuerdos, expectativas constantes.
Por momentos, logro retener la atención, aparece el objeto en sus más mínimos detalles, pero en seguida aparece la interferencia, lo que me lleva a meditar sobre la enorme cantidad de veces en las que estuve distraido, con interferencias de ensueños y expectativas, en vez de ocuparme de lo que estaba haciendo.
Me refiero a aquellas veces en las que escuchamos a alguien pero estamos en otro lado, miramos televisión pero estamos en otro lado, cenamos o almorzamos pero estamos en otro lado. La falta de atención, ese interior que se revela constantemente y se interpone con el exterior.

LUNES 20 DE DICIEMBRE
Paso 2 Revisión
Me detengo frente a diversos objetos y mantengo la atención entre la sensación y el objeto. Proceso de identificación; el objeto percibido aparece fundido en mi. Por ejemplo, estoy practicando con la flauta, tengo sensaciones tactiles y sonoras que se funden unas con otros creando un todo, una unidad.
Me veo a mí mismo haciendo ridiculeces como acariciar lentamente un durazno o un tomate mientras escucho el tic-tac del reloj; un sentido se impone sobre otro, nunca están los dos funcionando a la vez con la misma intensidad.
Camino, observo mi alrededor. Todos los objetos se presentan ante mí, los sentidos los reconocen y los asimilan, pero mi cabeza está en otro lado.

MARTES 21 DE DICIEMBRE
Paso 3 Revisión
Sin grandes descubrimientos; atención a las estructuraciones de la conciencia, cómo recibe los datos del mundo exterior, cómo funcionan los sentidos y cómo la conciencia estructura todo. No me llegan colores ni formas aislados, todo se presenta estructurado, respondiendo a una norma.
Conciencia omnipresente, que nunca se detiene, siempre está operando por estímulos externos o internos. Siempre, siempre.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

UNO Y LA NATURALEZA


Por Luis Ammann

Para algunos -los del sur- es el solsticio de verano. Para otros -los del norte- es el de invierno. En todos los casos, los ciclos estacionales trimestrales y semestrales son momentos adecuados para hacer una pausa y meditar sobre las cosas importantes que suelen estar tapadas por la niebla gris de la cotidianeidad.

Son momentos para observar y ajustar los valores que enmarcan nuestra acción, la motivación que impulsa nuestro hacer, la intencionalidad que nos orienta, la validez de nuestros actos. También para agradecer todo lo bueno que hemos recibido de la naturaleza y de la sociedad y para pedir “aquello que necesitamos realmente” clarificando imágenes y dotándolas de carga afectiva.

Agradecemos a quienes nos han saludado en este día y les deseamos una Feliz Estacional.

STAR WARS HOLIDAY SPECIAL


www.lacosacine.com

¿Cómo NO festejar navidad? Seguramente viendo una de las mayores abominaciones de la historia de la ciencia ficción catódica: el especial navideño de La Guerra de las Galaxias (Star Wars), emitido en 1978 por la TV yanqui y un año después por el viejo Canal 11 argentino.
La promo no alcanza para explicar la semejante bazofia que fue el programa, con segmentos musicales, wookies que miran a Han Solo como si quisieran tener relaciones sexuales con él, travestis espaciales y los peores efectos visuales realizados en video con la pericia de un episodio de El Chapulín Colorado. Todo centrado en un supuesto festejo planetario que coincide con el fin de diciembre.
George Lucas ha hecho negocio con cada pequeño detalle del universo de Star Wars pero hasta el día de hoy no ha editado en ningún formato este desastre de dimensiones cósmicas. Algo quiere decir.

STAR WARS FRAMES


http://www.lacosacine.com

Sí sos un ultra fanático de la saga y querés un regalo de Navidad a todo trapo (y tenés unos cuantos mangos demás), te aonsejamos que esperes hasta los primeros días del año que viene para auto-obsequiarte algo. ¿El motivo? El lanzamiento de Star Wars: Frames, una edición de lujo que recopila las mejores imágenes de los seis films seleccionadas por su creador de un total de 200.000 capturas por película.

"La cinematografía no tiene tanto que ver con la tecnología. Tiene que ver con la iluminación, la composición y el gusto. Al final, se trata de entender tu obra", dijo Lucas acerca de las imágenes que seleccionó y recopiló en seis libros contenidos por un hermoso soporte de madera adornados con medallones esculpidos en metal de Darth Vader y Yoda.

Hasta acá todo muy lindo. El problema viene cuando uno tiene que sacar la billetera... El precio de este producto es de... ¡¡¡3.000 dólares!!! ¡El Imperio Lucas contraataca de nuevo!

En fin, si te siguen conmoviendo las palabras de George sobre la cinematografía, la composición, el arte y blablabla y tenes los morlacos que hacen falta, Star Wars: Frames estará a la venta a partir del 8 de enero de 2011 en shop.starwars.com. Y que la fuerza te acompañe.

EL ARGUMENTO DEL TAXI


www.pagina12.com

La toma del Parque Indoamericano permitió que afloraran diversos puntos de vista propios del imaginario conservador que nunca está de más replicar, al menos para quienes creemos que las ideas equivocadas, sobre todo las populares, deben ser discutidas y derrotadas públicamente. Llamaré a la idea que quiero replicar aquí “el argumento del taxi”, pues es allí donde lo escuché muchas veces.

El argumento del taxi suele concitar el acuerdo espontáneo del viajero de clase media –que puede desplazarse por la ciudad sin compartir el tan económico transporte público– y el esforzado trabajador del taxi, que desfallece doce horas diarias para conseguir una mínima diferencia para sobrellevar su austera dignidad; y sintéticamente afirma lo siguiente: es injusto, se dice, que el Estado destine dinero para brindar soluciones de vivienda a quienes viven en la “informalidad” o la “ilegalidad” en villas, asentamientos, tomas, o situación de calle, mientras los trabajadores humildes, que viven en la legalidad carecen de ayuda para acceder al crédito que necesitarían para comprar la casa que alquilan, y la clase media “a quien nadie le regaló nada” carece de posibilidades de acceder a una casa mejor o más adecuada. Según el argumento, las razones de la injusticia son dos: por un lado, el Estado que asiste a los villeros-tomadores premia a quienes violan la ley y castiga a quienes la cumplen, y por el otro fomenta una cultura parasitaria y desalienta la cultura del trabajo y el esfuerzo.

Pues bien, el primer error que encuentro en el argumento consiste en que presupone que es lo mismo el acceso a vivienda digna para una familia que vive hacinada en esos ghettos sociales que son nuestras villas y asentamientos, y el acceso a una casa propia para el esforzado trabajador –el taxista de nuestro ejemplo– que alquila su casita humilde pero digna; o el acceso a una propiedad inmueble de mejores condiciones para nuestro pasajero de clase media. De este modo, pasa por alto la diferencia fundamental que existe entre un bien básico y esencial para la dignidad, el autorrespeto y la autonomía personal (como es el acceso a vivienda digna), por un lado, y los bienes instrumentales para el bienestar, o las ventajas económicas para el progreso, por el otro. El hecho de que el dinero compre ambas cosas no implica que ambas cosas sean lo mismo.

Pero, además, los viajeros de nuestro taxi pierden de vista precisamente el hecho de que “ellos” ya tienen, y seguramente siempre han tenido, vivienda digna –sea propia, alquilada, prestada, heredada– y los “otros” no. Su propia situación de ventaja les imposibilita ponerse en el lugar de esos que carecen de los bienes fundamentales.

El tercer error implicado en el argumento del taxi, acaso el más importante, resulta de la equivocada concepción de justicia social que lo informa. Supongamos que un gobierno decidiera destinar una nueva partida de fondos para facilitar el acceso a la vivienda. El argumento del taxi rechaza que su asignación se haga en base a criterios de necesidad y presupone que deberían distribuirse en base a ciertos criterios de merecimiento moral (por ejemplo, a quienes más trabajan, a los más honestos, etc.). Dicha posición es inaceptable en el caso que analizamos, en varias dimensiones: el merecimiento individual no puede ser criterio válido para asignar bienes básicos para la dignidad y autonomía, pues éstos son por definición debidos a todos por igual, y son ellos mismos precondiciones para el desarrollo de nuestras capacidades y méritos. Los bienes básicos deben garantizarse universalmente y distribuirse con criterio de prioridad para los más desfavorecidos o necesitados, no para los “mejores” o “más esforzados”. Sólo cuando el piso de dignidad humana esté asegurado y la igualdad de oportunidades garantizada, una sociedad justa podría incluir entre sus criterios distributivos públicos la consideración del mérito individual y sólo para bienes secundarios.

Por lo demás, en las sociedades latinoamericanas, que arrastran décadas de altos niveles de desigualdad estructural, son incomparables las oportunidades y ventajas económicas, sociales y culturales con las que hemos contado aquellos a quienes el azar nos regaló el hecho de nacer y vivir integrados a las ventajas de la ciudad formal y quienes han nacido o vivido su vida en villas o asentamientos. Ignorar ese formidable condicionamiento social y tratar a todos como igualmente responsables de su situación respecto de los bienes básicos de dignidad es un insulto moral.

La solución habitacional para la familia-villera-que no tiene vivienda digna no es un premio a su eventual conducta ilegal, sino el camino a la reparación de una injusticia social estructural de la cual es víctima, y no fomenta una cultura parasitaria sino que, al contrario, crea dignidad y autonomía para romper el círculo de dependencia.

Tampoco es un castigo al trabajador, que tiene su dignidad asegurada, ni un desaliento a la clase media, que recibimos los beneficios de los bienes y oportunidades institucionales, sociales, culturales –y también varios beneficios económicos– sobre los que hemos desarrollado nuestra propia autonomía y de los cuales han estado excluidos esos “otros”, sobrellevando vidas indignas, allí, donde los taxis no entran.

lunes, 20 de diciembre de 2010

THE IRISHMAN


http://www.lacosacine.com

¿Se imaginan a alguien que se quiera perder esta película?

Si la reunión Scorsese-De Niro ya hacía de "The Irishman" una de las mejores noticias cinematográficas de los últimos tiempos, esto ya es demasiado bueno para ser cierto. Pero lo dijo el mismísimo De Niro: "Tenemos una película que definitivamente vamos a hacer. con Joe Pesci, Al Pacino y Marty Scorsese dirigiendo", contó el actor en una entrevista que le hizo la MTV. Y nosotros tenemos que creerle... y morirnos de la ansiedad.

Para los que no estaban enterados, "The Irishman" será una adaptación de la novela escrita por Charles Brandt "I Heard You Paint Houses, Irishman" y contará la historia de un dirigente sindical que se convierte en un asesino a sueldo de la mafia. El film todavía no tiene fecha de estreno y se encuentra en una etapa muy primitiva, ¡pero queremos verlo ya!

SILO 1991 / LA DIRECCIÓN MENTAL


La dirección mental correcta es aquella en la que se va al mundo, y donde los actos no terminan, sino que desencadenan nuevas acciones, y la intención no se detiene en el objeto volviendo hacia sí, la intención trasciende el objeto al cual se aplica y tiene consecuencias, la intención se desliza a través del cumplimiento del acto, más allá incluso del objeto.

Pero en muchas ocasiones hemos hablado de la acción reflexiva, por una parte, y hemos hablado de la dirección de la acción, más allá del hecho en el que termina, y por supuesto, no parece coherente la acción en la que todo el quehacer humano termina en uno, el todo para uno, de dónde esa generalización del todo para uno, ¿qué es ésto?

Y luego lo vamos a ver ampliado en las conductas sociales, el todo para nosotros, y para los demás nada, (risas), el todo para uno, y el todo para nosotros, y todo lo que sabemos que ocurre en la estructuración social actual. No es así la cosa, es ilegítimo. Y luego ya, planteándolo más socialmente, las palabras se ponen más antisonantes como debe ser, como debe ser la apropiación ilegítima del mundo humano por particularidades, donde el mundo humano se termina convirtiendo en objeto, y negando la intención que yo me concedo, y no concedo al otro, ¿qué es eso?, ¿qué sustento tiene eso? No puedo negar la subjetividad del otro, no puedo negar el mundo humano, y lo humano es únicamente lo mío, y todo lo demás es objeto de mi intención, para mí, ¡mmm!, no funciona, y no va a funcionar aunque tenga sus momentos favorables.

Pero bueno, por ahí está la cosa, tiene implicancias, tiene implicancias, tiene implicancias, es necesario una teoría de la acción, y es necesario luego traducir esa teoría de la acción a quehaceres prácticos, simples, desde lo más simple, es necesario un fundamento teórico de todo ésto, aunque no estén de moda las teorías porque se acabaron las ideologías, ¡bah!, nadie piensa en ésto, que ya está arreglado, como nosotros decimos, así que nada de teorizar acá, las cosas son como decimos nosotros. ¡Ah sí!, muy bien, muy interesante ese razonamiento, (risas), además eso donde va.

Bueno, pero sí, sí, hemos hablado en muchas ocasiones del tema de la dirección de la acción, y de una secuencia mínima de acciones coherentes, en donde uno va terminando con el picoteo de gallina en cada negocio que hago, sino una secuencia que tiene que ver con el decurso mismo de la vida humana, construye coherentemente o no tiene ninguna logicidad haber hecho eso, no tiene justificación, ¿qué es ésto?, es contradictorio todo quehacer entre sí.

Imaginen cantidad de actos contradictorios entre sí, la construcción de esa vida humana es, por su misma naturaleza, contradictoria, la realización de numerosos actos que tienen secuencia, o proceso, y además se conectan entre sí, y es obvio que produce una vida humana, también con coherencia, con secuencia. De manera que los actos unitivos, diríamos, dan coherencia a la vida humana, ¿en qué nos basamos para decir que un acto es unitivo?, en ciertos tipos de registros, pero no basta, no avanzamos en que la dirección de la acción vaya más allá del objeto, o quede en el objeto y vuelva, están conectados, los temas de la coherencia, los temas de los actos unitivos, y los temas de secuencia de la acción y las consecuencias de la acción, están conectados, son del mismo nivel todos ellos, pero habrá que estructurar todo ésto. Hasta ahí llegamos de momento, hasta ahí llegamos, pero en eso estamos.

SILO 2006 / EXPERIENCIA DE LA FUERZA


Les voy a decir un truquito, para que la experiencia de la fuerza sea realmente profunda y no simplemente intelectual, superficial, es necesario que la postura mental, la posición de uno, tenga una carga afectiva importante, no es cuestión de sentarse y decir vamos a hacer una experiencia de la fuerza y..., no, el tema es que hay que ponerse en una disposición afectiva, sin tenerle miedo a lo afectivo, una disposición afectiva importante, esperar el funcionamiento de la fuerza con una cosa muy positiva, muy esperanzadora. Ahí estamos, en una cosa...

Para que resulte bien la experiencia de la fuerza, por ejemplo, uno se relaja internamente, se afloja, trata de dejar de lado sus tensiones, trata, (risas) y trata también de ponerse en una situación afectiva, emotiva, positiva, de calidez, de reconciliación con uno. Ese pequeño esfuerzo que hay que hacer para sintonizar bien con esto. Cuando se hacen estos trabajos de la fuerza, ponerse en esa postura de calidez interna, de cercanía con uno o de acercarse uno a sí mismo. Trata uno de acercarse a sí mismo, a los espacios profundos, y en esa situación, nada; hay quienes llevan adelante esa experiencia, van sugiriendo situaciones internas y se produce ese fenómeno extraordinario que conocemos como el pasaje de la Fuerza.

Un fenómeno que no salen ni humo ni chispas ni nada... (risas), pero que la gente reconoce como algo altamente inspirador y fortalecedor. Un fenómeno que le sirve a la gente para más adelante, para los días siguientes, para su vida cotidiana. Ha tomado contacto con ese espacio profundo, con ese sí mismo que existe en cada uno de nosotros, que en otras épocas y en otros lugares se le llamó el alma o el espíritu, ha tomado contacto con eso, ese sí mismo al que se le llamó el alma, el espíritu.

Estamos bastante alejados de esa alma y de ese espíritu, pero podemos contactar de ese modo y recibir esa Fuerza estimulante y dinamizadora.

KMKZ SIGUE EN MARCHA


Amigos:

Estoy en cordial y amistoso contacto con el propietario de una hermosa sala que por sus características barriales y empeño en difundir buen cine, considero que merece todo nuestro apoyo: se trata del Cine Parque Xacobeo, en el barrio de Villa del Parque.

En una entrevista que tuve con él -- se llama Fabián Pérez -- le sugerí mi viejo empeño: que exhibiera cortos argentinos antes de proyectar el largometraje que programe, y me aceptó la propuesta.

Sólo me (nos) resta tener vuestro consentimiento para hacer efectivo el proyecto.

Los cortos programados, en principio, son; "El empleo", "Sacramento", "Kamikaze", "Cien pesos", "Las insoladas" , "Hoy no estoy", "Sin sabor", "Solos hotel", y "Doble deportivo".

Se trata de la primera tanda a continuar con otros también excelentes cortometrajes

Fabián, por su parte, se compromete, en caso de que Uds. no tengan inconvenientes en que se exhiba dicho material, a anunciarles con tiempo, fecha, hora y programación completa, del día en que se podrán ver vuestros cortos.

Necesitamos, sí, que me remitan un mail autorizando el uso del dvd.

Cordiales saludos.

José Martínez Suárez

JULIAN ASSANGE


http://www.cubadebate.cu

Julian Assange, un hombre que hace varios meses muy pocos conocían en el mundo, está demostrando que el más poderoso imperio que ha existido en la historia podía ser desafiado.

El audaz desafío no provenía de una superpotencia rival; de un Estado con más de cien armas nucleares; de un país con cientos de millones de habitantes; de un grupo de naciones con enormes recursos naturales, de los cuales Estados Unidos no podía prescindir; o de una doctrina revolucionaria capaz de estremecer hasta los cimientos al imperio que se basa en el saqueo y la explotación del mundo.

Era solo una persona que apenas se había oído mencionar en los medios de prensa. Aunque es ya famoso, poco se conoce de él, excepto la muy publicitada imputación de relaciones amorosas con dos damas, sin la debida precaución en los tiempos del VIH. No se ha escrito todavía un libro sobre su origen, su educación, o sus ideas filosóficas y políticas.

No se conocen, incluso, las motivaciones que lo condujeron al contundente golpe que propinó al imperio. Solo se sabe que moralmente lo ha puesto de rodillas.

La agencia de noticias AFP informó hoy que el “creador de Wikileaks seguirá en prisión pese a obtener libertad bajo fianza [...] pero deberá permanecer entre rejas hasta que se resuelva la apelación presentada por Suecia, país que reclama su extradición por presuntos delitos sexuales.”

“…la abogada que representa al Estado sueco, [...] anunció su intención de apelar la decisión de liberarlo.”

“…el juez Riddle estableció como condiciones el pago de una fianza de 380.000 dólares, el uso de un brazalete electrónico y el cumplimiento de un toque de queda.”

El propio despacho informó que en caso de ser liberado “…deberá residir en una propiedad de Vaughan Smith, su amigo y presidente del Frontline Club, el club de periodistas de Londres donde Wikileaks tiene establecido desde hace semanas su cuartel general…”

Assange declaró: “‘Mis convicciones no vacilan. Me mantengo fiel a los ideales que he expresado. Si algo ha hecho este proceso, ha sido aumentar mi determinación de que estos son verdaderos y correctos’…”

El valiente y brillante cineasta norteamericano Michael Moore declaró que ha ofrecido a Wikileaks su página web, sus servidores, sus nombres de dominio y todo lo que pueda proporcionarle para “…’mantener Wikileaks vivo y próspero mientras sigue trabajando para exponer crímenes que se tramaron en secreto y se cometieron en nuestro nombre y con nuestros dólares destinados a impuestos’…”

Assange, afirmó Moore, “está sufriendo ‘un ataque tan despiadado’ [...] ‘porque ha avergonzado a quienes han ocultado la verdad’.”

“…’independientemente de que Assange sea culpable o inocente [...] tiene derecho a que se pague su fianza y a defenderse’. [...] ‘me he unido -por ello- a los cineastas Ken Loach y John Pilger y a la escritora Jemima Jan y he ofrecido dinero para la fianza’.”

La contribución de Moore se elevó a 20 mil dólares.

El barraje del gobierno norteamericano contra Wikileaks ha sido tan brutal que, según sondeos de ABC News/Washington Post, dos de cada tres estadounidenses quieren llevar a Assange ante los tribunales de Estados Unidos por haber divulgado los documentos. Nadie se ha atrevido, en cambio, a impugnar las verdades que contienen.

No se conocen detalles del plan elaborado por los estrategas de Wikileaks. Se sabe que Assange distribuyó un volumen importante de comunicaciones a cinco grandes transnacionales de la información, que en este momento poseen el monopolio de muchas noticias, algunas de ellas tan extremadamente mercenarias, reaccionarias y pro fascistas como la española PRISA y la alemana Der Spiegel, que las están utilizando para atacar a los países más revolucionarios.

La opinión mundial seguirá de cerca todo lo que ocurra en torno a Wikileaks.

Sobre el gobierno derechista sueco y la mafia guerrerista de la OTAN, que tanto gustan de invocar la libertad de prensa y los derechos humanos, caerá la responsabilidad de que se pueda conocer o no la verdad sobre la cínica política de Estados Unidos y sus aliados.

Las ideas pueden ser más poderosas que las armas nucleares.

5 cosas que no sabías sobre David Fincher


http://www.lacosacine.com

Contentos por la gran cantidad de nominaciones a los Golden Globe Awards que logró "Red Social" ("The Social Network", 2010), decidimos tirarles un poco de data inútil de esa que sólo a nosotros nos interesa acerca de su director (también nominado, por supuesto), David Fincher.

- Se crió en Marin County, California y, durante esa época, uno de sus vecinos era George Lucas. Las vueltas de la vida hicieron que, años más tarde, Fincher trabajara en el equipo de efectos especiales de "El Regreso del Jedi" ("Return of the Jedi", 1983) y en Industrial Light & Magic, la compañía de Lucas.

-En la terna "Mejor Dirección en un Video" de los MTV Video Music Awards de 1990, Fincher estuvo nominado en tres de los cuatro videoclips ternados: "The End of Innocence" de Don Henley, "Janie`s Got a Gun" de Aerosmith y "Vogue" de Madonna. Finalmente ganó el premio por "Vogue".

- Según sus propias palabras, la película que lo inspiró a seguir una carrera cinematográfica fue "Butch Cassidy" ("Butch Cassidy and the Sundance Kid", 1969).

- Rechazó dirigir "En la Cama con Madonna" ("Madonna: Truth or Dare", 1991), "8 Milímetros" ("8MM", 1999), "Atrápame si Puedes" ("Catch Me if You Can", 2002), "Batman Inicia" ("Batman Begins", 2005), "Misión: Imposible III" ("Mission: Impossible III", 2006), y "La Dalia Negra" ("The Black Dahlia", 2006).

- Es amigo de Madonna.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

ENTREVISTA A IRVIN KERSHNER


Todos dicen que El Imperio Contraataca (The Empire Strikes Back, 1980) es la mejor película de la saga de La Guerra de las Galaxias (Star Wars). ¿Por qué aceptaste el desafío de dirigirla?

Yo nunca había hecho una película de ciencia ficción o usado efectos especiales, y cuando George Lucas me ofreció hacer la película lo primero que le dije fue: "¡No!" (Risas). "No quiero hacer la segunda parte de La Guerra de las Galaxias (Star Wars, 1977), que fue tan exitosa". Entonces siguió insistiendo en que lo haga y hasta me dijo: "¡Pero yo quiero que esta película sea mejor que La Guerra...!", y entonces yo le dije: "Ok, pero sólo la voy a hacer si me dejan solo y tranquilo". Él me contestó: "Solo pienso ir a Inglaterra de visita, ni pienso aparecer en el rodaje. Es tu película, es toda tuya." Así que trabajamos durante tres meses en Los Ángeles hasta que tuvimos un guión terminado que nos gustara a todos y recién entonces viajé a Inglaterra. Luego hice los storyboards, y pasé más de tres años de mi vida trabajando en esa película. Es mucho tiempo. Estuve un año haciendo los storyboards de la mayoría de los efectos especiales que se ven en la película. George me dejó hacerlo solo. Eso fue muy, muy bueno. Él cumplió su palabra y, finalmente, le gustó mucho el resultado.
Los de la Fox no me querían. Ellos querían a algún tipo joven que no hubiera hecho ni la mitad de las cosas que había hecho yo. Dijeron que yo era muy viejo y que querían a un hombre joven porque era una película para gente joven.
Yo les contesté: "¡Yo fui joven alguna vez! Y me acuerdo cuando era joven. ¡Es más, todavía lo soy!" (Risas). Los estudios nunca tienen razón acerca de ese tipo de cosas. Es por eso por lo que ya no hacen tanta plata como hace unos años. Están invirtiendo mucho dinero en algunas películas enormes y lo que deberían hacer es tomar todo ese dinero e invertirlo en muchas películas más pequeñas y mejores. Deberían hacer más films como los que solían hacer antes.
Dejáme contarte lo que decía Orson Welles acerca de eso. Una vez lo escuché hablar y dijo: "El problema que he tenido toda mi vida es que el verdadero negocio en Hollywood son las estrellas. Las películas que ellos quieren hacer se hacen y las que no les interesan nunca son filmadas". Y es así. Y las estrellas están protegidas por los representantes, que se encargan de que ganen dinero y quieran hacer películas más grandes para ganar aún más dinero para ellos también. Los representantes en mi país tienen un rol mucho más importante que en los otros países. Creo que en países como Inglaterra, España o Francia están ahí para ayudar a sus clientes. En Norteamérica, el cliente pareciera trabajar para el representante (risas).

¿Por qué no aceptaste dirigir El Regreso del Jedi (The Return of the Jedi, 1983)? Sé que Lucas te ofreció hacerla.

A mitad de la filmación de El Imperio..., George me preguntó si la quería dirigir. Lo que pasó fue que yo no quería perder otros tres años de mi vida haciendo el mismo tipo de película. Sabía cuál era la idea y no me interesaba. Yo quería ir y hacer mis propios films. Además de todo, se metió en un montón de problemas con esa. Un montón. La película tiene muchos problemas, porque no podían editarla. Y, de verdad, el director no la dirigió.

¿Qué querés decir? ¿Que Richard Marquand no era lo suficientemente bueno para el trabajo?

Exacto. George y mi asistente de dirección la dirigieron realmente. Los actores no querían trabajar para el director. George lo mantuvo en secreto, pero no había una buena relación entre Marquand y Lucas. Era bastante mala, en realidad.

¿Y qué opinás de las nuevas películas de la saga?

Bueno, creo que son muy frías. Creo que lo que está ocurriendo es que George está dependiendo demasiado de su compañía de efectos especiales, la ILM, para que hagan las películas por él. Debería depender del guión y de los actores. Esta no es una buena forma de contar una historia. Yo quiero ver algo de humor, sentimientos verdaderos y algo de aventura. Me imagino que sólo los nenes disfrutan estas películas. ¡Y lo peor de todo es que tiene actores geniales como Samuel Jackson y lo único que hacen es caminar de acá para allá sin hacer nada! Yoda no es el mismo personaje de mi película. Yoda tiene un gran sentido del humor y nunca se enoja. Él le dice a Luke Skywalker: "Nunca te enojes, el odio lleva al sufrimiento". Así que ya sabés mi opinión, esas películas están repletas de problemas. Pero a los chicos les gustan, y están haciendo un montón de dinero, así que todos están felices.

¿Y qué hay de Nunca Digas..., que fue el regreso de Connery como James Bond?

Bueno, Sean Connery me pidió que haga esa película. Iba a ser la última de James Bond para él. No había hecho una en diez años y esta era una remake de otra anterior, Operación Trueno (Thunderball, 1965). Así que tuvimos un montón de problemas con el guión, lograr que fuera diferente a Operación... y aún así conseguir una Buena película. Y el libro no era muy bueno, no era el mejor libro de Ian Fleming. Así que tuvimos que inventar cosas y, cada vez que inventábamos algo, recibíamos una llamada de la compañía de Albert "Cubby" Broccoli, dueño de las otras novelas sobre Bond, y nos demandaban. Así que terminábamos casi todos los días de filmación en alguna corte de Londres (risas). Teníamos que usar cosas del libro pero nada que la otra película ya hubiera usado, era muy molesto. No podía hacer la clásica película de Bond, porque Sean estaba más viejo y no podía hacer el mismo tipo de escenas de acción que haría un hombre joven: colgarse de un soga o de un precipicio. Yo no quería eso. Así que traté de hacer algo diferente de las viejas películas, porque Sean no era exactamente un viejo pero estaba mucho más crecido. Así que pensamos en cosas que podría hacer sin verse ridículo. Por eso no podía rodar la clásica película de acción y busqué un toque más humorístico.

¿Qué pasó con Robocop 2 (1990)? Sé que querías hacer una película diferente de lo que terminó siendo.

Sí, yo quería que fuera muy diferente. Pero me llamaron un año después de comenzada la preproducción. Se suponía que la producción total debía durar dos años, para preparar bien los efectos especiales y la historia. Así que contrataron a un director y durante un año nunca entregó los storyboards. No hizo nada, entonces lo echaron y me llamaron desesperados para ver si podía hacer la película en solo un año. Y yo quería quedarme con el mismo guionista, que era un escritor de historietas.

Ah, Frank Miller...

Sí, ese mismo. Comenzamos a trabajar juntos y escribimos un guión que tenía muchos elementos interesantes. Pero sobre todo, era una historia de amor entre un hombre que era solo un cerebro y una mujer policía. Pero cuando finalmente terminamos de lidiar con los del estudio, con todos ellos, entonces se transformó en sólo otra película de Robocop. Agregué algunas cosas que se me habían ocurrido con anterioridad, pero de todas formas no quedó como quería.

Tu primera película se llamó Stakeout on Dope Street (1958). ¿Es cierto que la produjo Roger Corman?

Para empezar, Roger Corman no fue el productor. Yo armé la película. En esa época trabajaba en una serie documental para la televisión que se llamaba Confidential File. Era muy importante y contaba todas las cosas que pasaban en Los Ángeles, y me di cuenta de que había aprendido un montón acerca de lo que pasaba con la heroína en esa época. Entonces escribimos el guión y tratamos de conseguir financiación. El tema es que necesitábamos diez mil dólares más. Entonces fuimos con Roger y nos dio un contrato, por lo que lo único que hizo fue invertir ese dinero. Pero no tuvo nada que ver con la película. Hicimos esa película nosotros solos. Muchos escribieron que Corman la produjo y así es como el rumor empezó. Él sólo invirtió diez mil dólares y a cambio recibió como doscientos mil (risas). Era una buena relación porque era un amigo y a veces me pedía que lo ayudara con los guiones. Sin él jamás podríamos haberla hecho. Tiempo después, se la vendimos a Warner Bros. La película terminada costó solo treinta mil dólares, pero sólo veintidós mil fueron en efectivo, el resto nos los dieron los laboratorios Consolidated Film. Así que la hicimos sólo por veintidós mil. ¿Sabés quién fue el director de fotografía? Haskell Wexler, pero su nombre no aparecía en los títulos. Porque estaba tratando de entrar en el sindicato. En esa época no dejaban entrar a nadie que trabajara fuera de la industria. Así que no pudo poner su nombre, pero la filmó completa.


¿Y por qué decidiste hacer un largometraje? Hasta entonces simplemente hacías documentales.

Sí, hasta el momento era documentalista. Hice documentales en Medio Oriente, en Irán, en el Líbano, Grecia y Turquía. Después llegué a Los Ángeles y empecé este programa de TV. Trabajé en él por tres años y medio y decidí que era tiempo de hacer un largometraje. Así que le llevé mis documentales a los estudios y les dije: "¡Quiero ser un cameraman!". Incluso Haskell Wexler y yo nos hicimos amigos, porque él vio mi trabajo como camarógrafo y quedó muy impresionado.
Llevó mis films a Chicago para mostrárselos a la comunidad de camarógrafos allá. Sabés, yo quería ser director de fotografía, pero no lograba entrar en el medio. Para eso tenías que ser pariente de alguien o conocer a una persona que trabajara en el negocio. Así que decidí transformarme en director (risas). Y eso fue todo. Aunque realmente disfruto mucho trabajar con la cámara.

Uno puede ver eso en tus películas. No son el tipo de films en que la cámara está quieta todo el tiempo esperando a que algo ocurra. Casi todo el mundo concuerda en que tus primeras películas son las mejores...

Eso es completamente cierto. Mis primeras películas son muy personales, muy humanas, pero en Hollywood no les gusta eso. Así que lo que pasa es que te cansás, pasás unos años sin filmar y después decidís demostrarles que todavía podés hacerlo y aceptás una superproducción de un gran estudio. Sólo entonces te dan otro proyecto. Por ejemplo, cuando hice El Retorno de un Hombre Llamado Caballo (The Return of a Man Called Horse, 1976), simplemente fue porque había estudiado la cultura indígena y pensaba que la primera película había sido injusta con ella. También creo que mi película es mejor que la primera.


Contame acerca de Los Ojos de Laura Mars (The Eyes of Laura Mars, 1978). El guión fue escrito por John Carpenter ...

Ese guión lo tiré a la basura (risas). Yo estaba dispuesto a hacer la película, pero cuando leí el guión dije: "No". Me pareció espantoso. Entonces contraté a un guionista y comenzamos a reescribir el guión hasta que no quedó casi nada del original. No me gustaba el de Carpenter. Tenía mucha violencia y ningún significado. Simplemente no era misterioso, estaba repleto de violencia. Yo le agregué lo del negocio de la moda. No estaba en el guión hasta que me lo dieron a mí y creo que le dio el tono correcto. Porque sin eso no era nada. Lo único que tenía en común con el original era que se trataba de una mujer que tenía visiones. Cambiamos casi todo lo demás. Los diálogos y los personajes son diferentes, todo es diferente. Pero John Carpenter hace buenas películas. Diferentes a las mías, sí. Yo estoy mucho más interesado en los personajes.

domingo, 12 de diciembre de 2010

GODARD 1994/2010

http://diario.elmercurio.cl

6 de mayo, 1994. Godard llega a Nueva York a presentar en el Lincoln Center "JLG/JLG: autorretrato de diciembre", su nueva producción protagonizada por él mismo. No es exactamente una historia de ficción ni un documental sobre su carrera. Si hay algo a lo que se parece es a un ensayo, una meditación -sobre el cine, sus recuerdos y fantasmas familiares- organizada casi como una obra de cámara donde las distintas voces en juego refieren sin cesar a la suya. ¿Se trata de un ejercicio de egocentrismo? Al revés: es Jean-Luc reduciéndose a sí mismo a uno de tantos otros nombres de la historia del cine, un tipo común y corriente transitando nevados pasajes de una heladísima Suiza preparándose para su invierno personal.


13 de noviembre, 2010. En Los Angeles, el actor francés Vincent Cassel toma la palabra en la cena de los Governors Awards, donde a partir de este año se entregarán los premios honorarios de la Academia. Cassel está allí para "recibir" el Oscar que Jean-Luc Godard declinó ir a buscar. El director se excusó por su salud y por su edad -el 3 de diciembre cumplió 80 años-, pero hace años que le hace el quite a estos eventos: trataron de homenajearlo en los European Film Awards de 2007 y se escapó a última hora, y lo mismo hizo a fines de los 90 con el círculo de críticos de Nueva York, pero esta vez era especial: detrás de su Oscar estaba la generación de cineastas de los 70, la misma que él inspiró con las hoy clásicas "Vivir su vida", "Alphaville", "Pierrot le fou" y muchas otras obras maestras que abrieron el camino a decenas de realizadores desde Scorsese hasta Paul Thomas Anderson.
Hollywood le estaba dando las gracias, pero el viejo Jean-Luc no se daba por enterado en un año más activo que lo habitual (por el estreno en Cannes de "Film Socialisme", su nueva película y por la masiva expansión viral de sus películas por internet). En vez de ir a buscar su estatuilla, el último gran maestro del cine europeo en actividad prefería darse una vuelta por el juzgado y donar mil euros a la defensa de un compatriota acusado por bajar contenidos de la red.
Ir a la contra. Típico de Godard.

GODARD 1977/1984


http://diario.elmercurio.cl

9 de marzo, 1977. Jean-Luc está en Montreal para hacer de profesor por primera vez. La idea era reemplazar a su amigo Henri Langlois, el recién fallecido director de la Cinemateca Francesa que cada tanto viajaba a Canadá para dictar seminarios en la George Williams University. Godard está algo nervioso aunque en la ciudad lo reciben casi como Jefe de Estado. Y eso que ni siquiera va a hablar de sí mismo. No. Lo que tiene en mente es algo que lleva tiempo dándole vueltas. Algo que llama Historia(s) del cine. La forma en que el mundo de cada cineasta, cada crítico y cada espectador se fusiona imperceptiblemente con la realidad que recrean las películas. La manera en que esa(s) historia(s) se van entrelazando con la vida hasta tejer otra realidad. Una realidad mediática. El todo y la parte. La ficción y el documental. El objeto real y el objeto filmado. Hay que dejar de hablar de cine y comenzar a hablar de audiovisual. Demoraría casi veinte años en darle forma a la idea, pero el germen sembrado por esas clases ya estaba allí.


22 de octubre, 1984. Todos los diarios de Francia llevan la noticia de la muerte de François Truffaut, a los 52 años, por un tumor cerebral. Es como si hubiera desaparecido un héroe nacional. Godard guarda silencio. Hace años que no se hablaba con el que fue su mejor amigo -¿qué los separó?: la política, el dinero, la intolerancia- y sin embargo en todas las películas posteriores volverá sobre los temas que alguna vez los unieron: la cinefilia como pasión, el magnetismo del rostro femenino, el poder del pasado sobre nuestro destino, la música como bálsamo privado y público. Es cierto que la obra de François fue debilitándose con el paso del tiempo y que se trazó un destino muy parecido al de los cineastas que él mismo solía denunciar en su juventud, pero su diálogo con el que alguna vez fuera el gran polemista de la crítica francesa del siglo no tiene por qué cortarse por la muerte. Irá reforzándose obra a obra, imagen a imagen.

GODARD 1959/1968


http://diario.elmercurio.cl

17 de agosto, 1959. Godard está despierto desde el amanecer, desde antes, incluso. En unas horas comienza el rodaje de "Sin Aliento" -su primer largometraje-, junto a Jean Paul Belmondo y Jean Seberg. No se ha filmado ni un carrete de película, pero el proyecto ha tenido mucha prensa: viene avalado por los triunfos de Truffaut ("Los cuatrocientos golpes") y Chabrol ("Los primos"), viejos amigos de los Cahiers du cinéma que tal como él pasaron de críticos a directores de cine. Se supone que es un policial, pero en su cabeza Jean-Luc lo imagina como otra cosa: un divertimento, un poema simbolista, una pieza de arte moderno, un homenaje al cine americano. ¿Todo al mismo tiempo? No tiene mucha idea de qué va a hacer, pero sí tiene claro lo que no quiere. Desde hace años. Ahora sólo resta comenzar.

17 de mayo, 1968. ¿Qué hace el cineasta francés más importante del momento en la calle, tirando piedras? Lo mismo que cientos de miles de franceses desde principios de mes. Protestar contra el gobierno. Godard está en lo mismo desde marzo, desde que junto a Truffaut y decenas de realizadores consiguieron traer de vuelta al despedido Henri Langlois a la Cinemateca, pero todo escaló a partir de ahí. Lo acusan de tener malas juntas, de hacerse pasar por maoísta, de juntarse con los estudiantes, y de que él -que había partido alineado con la derecha- ahora se hace pasar por izquierdista. ¿Está mal de la cabeza? ¿Quiere romper de golpe con el pasado? ¿Quiere olvidar la forma en que hacía cine y aprender todo otra vez? ¿Todas las anteriores?

DATOS Vs. PREJUICIOS I


Por Raúl Kollman

Cuando Mauricio Macri le echa la culpa de lo ocurrido en Villa Soldati a “una política migratoria descontrolada”, lo que está reclamando es un modelo que, además de injusto, fracasó en todo el mundo: las políticas migratorias restrictivas.

Para colmo, Macri se afirma en una distorsión total de la realidad. En la Argentina no hay más inmigrantes que antes, sino menos. Y ni hablemos si se comparan las proporciones actuales con las del siglo pasado, cuando hubo tiempos, como en 1910, en que vivían en Buenos Aires más extranjeros que personas nacidas en el país. De acuerdo con el censo de 1960, un 13 por ciento de los habitantes de la Argentina eran extranjeros. En el censo de 2001 el porcentaje de extranjeros bajó al 4,2 por ciento y se calcula que hoy en día –habrá que ver el reciente censo– la proporción bajó aún más.

También la asociación de inmigración con delito, además de fomentar la xenofobia, es falsa: en las cárceles bonaerenses hay 902 extranjeros sobre una población total de 30.100 presos, es decir el tres por ciento, menos que la proporción de extranjeros que viven la Argentina.

MERCORSUR: Mauricio Macri es hijo de un inmigrante que aún hoy habla mitad castellano, mitad italiano. No es aquella inmigración la que cuestiona, sino la de los países limítrofes. Sin embargo, esto pega en el centro de la mayor estrategia de desarrollo del país en las últimas décadas, el Mercosur. De la misma manera que la Unión Europea implicó necesariamente la libertad absoluta de tránsito y residencia entre los países, el Mercosur y, tarde o temprano, la Unasur, también implican la libertad de tránsito y asentamiento de los ciudadanos de todos los países miembros. El Plan Nacional de Normalización Documentaria Migratoria, denominado Patria Grande, permitió que 423.000 personas, originarias de los países del Mercosur y asociados, presentaran la documentación para lograr la residencia en la Argentina. Esto está incluido explícitamente en un acuerdo de residencia firmado en 2002, antes del gobierno de Néstor Kirchner, que permite a los nacionales de los integrantes del bloque obtener la radicación en cualquiera de los países del Mercosur o asociados. No es casual que los tres fallecidos en Villa Soldati, Bernardo Salgueiro, Rosemary Chura Puña y Juan Castañares Quispe, tuvieran una situación regularizada como inmigrantes, con los papeles presentados –incluyendo certificados de buena conducta– ante la Dirección Nacional de Migraciones (DNM).

Hablar de una “política migratoria descontrolada” no sólo es echarles la culpa de lo ocurrido a los ciudadanos originarios de los países limítrofes, sino rechazar la política acordada por el Mercosur e ir a contramano de las estrategias de integración que se están desplegando en varias regiones del mundo. Es más, el Mercosur todavía está lejos de lo logrado en la Unión Europea, donde lo único que hace falta para que un nacional de España, por ejemplo, pase a residir en Alemania, es que registre su dirección en el pago de impuestos. Como cualquiera sabe, el ciudadano de la UE puede trabajar en todos los países que integran la Unión.

MANO DE OBRA BARATA: Las políticas de inmigración restrictivas, como la que ahora sugiere el jefe de Gobierno porteño y era el espíritu de la anterior ley, conocida como la Ley Videla, en honor al dictador del Proceso, no frenaron ni frenan la inmigración. El efecto real que producen es que los extranjeros que llegan al país se convierten en ilegales y, por lo tanto, en mano de obra barata, superexplotada y condenada a trabajar en negro en las peores condiciones.

Según coinciden los especialistas, durante el Proceso la política migratoria era restrictiva, resultaba muy difícil conseguir la residencia en el país y al mismo tiempo tampoco se impulsaba la expulsión de los inmigrantes ilegales. “¿Usted cree que en Estados Unidos quieren expulsar a los dos millones de mexicanos y latinoamericanos que están residiendo allí sin papeles? La realidad es que no. Los quieren como mano de obra barata. Lo mismo que sucedía aquí. Un inmigrante con documentación tiene derechos y está en condiciones de reclamar condiciones normales de trabajo”, analiza uno de los máximos responsables de la Dirección Nacional de Migraciones.