lunes, 28 de febrero de 2011

SILO / ENSEÑANZAS


No es equilibrado que brindes tus mejores conocimientos a quien no ha incorporado conocimientos más simples.
No es equilibrado que discutas tus conocimientos con quien no los estudia.
No es equilibrado que pongas tu esperanza sobre quien cayó en el resentimiento.
Obra en contrario y obtendrás como respuesta la monstruosidad y la desproporción. La razón verdadera en el corazón falso produce la hipocresía.
El sentimiento verdadero en la cabeza falsa, produce la estupidez.
La acción verdadera en la cabeza falsa, produce el regreso de la acción y, en el corazón falso, la humillación.
Si falsa es la acción y la cabeza verdadera, el vacío irá adelante.
Cuando la cabeza, el corazón y la acción están falseados –según distintas proporciones-, producirán la venganza, la envidia, la desazón, el aburrimiento y el “no”.
Dice “si” quien piensa, siente y actúa verdaderamente, y verdaderamente va en dirección única que es triple.

Y, para terminar guarda esto en tu memoria:
Nunca aceptes el dinero o el amor de quien quiere condicionar tu enseñanza.
Nunca compartas el lecho de un demente.
Nunca te sientes a la mesa de un desarmador de cadáveres.
Nunca seas el eco del sentir de la canalla.
Siempre que cometas un error, repáralo doblemente.

jueves, 24 de febrero de 2011

JAQUE AL MESÍAS 01


En la tercera dinastía, bajo el emperador Mu-Vang se ejecutó a Yu-tsen que era hijo de Dios y practicaba la doctrina del Despertar.
Con referencia a aquello, el historiador Sse-mu-tsien escribió horrorizado: “Tal fue hasta aquellos días la torpeza del género humano. Gracias al cielo la barbarie ha terminado”.
El historiador Sse-mu-tsien vivió novecientos años después de Yu-tsen; doscientos después de Sócrates; doscientos antes de Cristo y dos mil cien antes de Rama.

Jaque al Mesías
Silo

CIENCIAS EXACTAS: LAS UNIVERSIDADES


Por Walter Graziano
Se nos había enseñado que el sistema de universidades norteamericano era el más desarrollado del mundo, que su actitud hacia el conocimiento científico era frío e imparcial. Que la ciencia progresaba en estas universidades independientemente de presiones políticas y de conveniencias económicas y empresariales. ¿Cómo pudo ocurrir esto, entonces? Un detalle no menor que se debe tener en cuenta es que las dos escuelas mencionadas se originaron, desarrollaron y expandieron desde la Universidad de Chicago, recibiendo fuertes dosis de financiamiento de esa casa de estudios. El financiamiento no se detuvo sólo en pagar los elevados salarios de los investigadores que desarrollaban las teorías monetaristas y de expectativas racionales en ese recinto académico, sino que además también abarcó la costosa campaña de difusión de estas ideas en los medios de comunicación. Es necesario tener en cuenta que, aunque alguien pueda llegar a un descubrimiento tipo "pólvora económica", sin el dinero suficiente para diseminar esa idea en los medios de comunicación no hay forma alguna de que el conocimiento en cuestión tome estado público.
Es evidente, entonces, que ha habido poderosos intereses atrás de las teorías de la denominada Escuela de Chicago, que han constituido el basamento para lo que hoy es la globalización, aun cuando se trataba, ni más ni menos, que de un saber falso. ¿Qué intereses están atrás de la Universidad de Chicago? Pues bien, fue fundada por el magnate petrolero John D. Rockefeller I, creador además del mayor monopolio petrolífero del mundo: la Standard Oil. Esa casa de estudios superiores ha sido siempre un baluarte de la industria petrolera. Pero el control de una alta casa de estudios como la Universidad de Chicago por sí solo no hubiera bastado, en medio de un contexto intelectual muy independiente, para imponer las ideas de Milton Friedman y Robert Lucas de la manera en que se hizo. Si hubiera existido un contexto intelectual realmente independiente, habrían aparecido fuertes críticas a los supuestos psicológicos y sociológicos que el ingeniero Lucas introducía en sus teorías. ¿Por qué, entonces, el nivel de críticas que recibió la Escuela de Expectativas Racionales no llegó a ser muy importante? Pues bien, la industria petrolera no sólo fundó la Universidad de Chicago sino que controla, en forma directa o indirecta, al menos a las universidades de Harvard, New York, Columbia y Stanford, y además está presente en otras muchas universidades. Es usual que muchos de los directivos de estas casas de estudios superiores alternen tareas en empresas petroleras o en instituciones financieras muy relacionadas con dicho sector.

SARTRE Y LAS NOVELAS


Si la gente nos reprocha las obras novelescas en que describimos seres flojos, débiles, cobardes y alguna vez francamente malos, no es únicamente porque estos seres son flojos, débiles, cobardes o malos; porque si, como Zola, declaráramos que son así por herencia, por la acción del medio, de la sociedad, por un determinismo orgánico o psicológico, la gente se sentiría segura y diría: bueno, somos así, y nadie puede hacer nada; pero el existencialista, cuando describe a un cobarde, dice que el cobarde es responsable de su cobardía. No lo es porque tenga un corazón, un pulmón o cerebro cobarde; no lo es debido a una organización fisiológica, sino que lo es porque se ha construido como hombre cobarde por sus actos.
No hay temperamento cobarde; hay temperamentos nerviosos, hay sangre floja, como dicen, o temperamentos ricos; pero el hombre que tiene una sangre floja no por eso es cobarde, porque lo que hace la cobardía es el acto de renunciar o de ceder; un temperamento no es un acto; el cobarde está definido a partir del acto que realiza. Lo que la gente siente oscuramente y le causa horror es que el cobarde que nosotros presentamos es culpable de ser cobarde. Lo que la gente quiere es que se nazca cobarde o héroe. Uno de los reproches que se hace a menudo a Chemins de la Liberté se formula así: pero, en fin, de esa gente que es tan floja, ¿cómo hará usted héroes? Esta objeción hace más bien reír, porque supone que uno nace héroe. Y en el fondo es esto lo que la gente quiere pensar: si se nace cobarde, se está perfectamente tranquilo, no hay nada que hacer, se será cobarde toda la vida, hágase lo que se haga; si se nace héroe, también se estará perfectamente tranquilo, se será héroe toda la vida, se beberá como héroe, se comerá como héroe. Lo que dice el existencialista es que el cobarde se hace cobarde, el héroe se hace héroe; hay siempre para el cobarde una posibilidad de no ser más cobarde y para el héroe de dejar de ser héroe.
Lo que tiene importancia es el compromiso total, y no es un caso particular, una acción particular lo que compromete totalmente.

No interponerse en el propio camino - Experiencia de Kurt Heil


Kurt Heil - 18/02/11

Esta mañana al despertarme, se abrió un canal en mi interior. Comencé a tener una visión de mi vida, rebotando entre situaciones, que me conducían en nuevas direcciones, por nuevos caminos en mi vida.

Entonces necesité levantarme, seguir, ponerme en movimiento, y en un instante me di cuenta de que había cerrado una puerta a una importante y suave visión de mi vida.

Así que dejé el desayuno y volví a acostarme para encontrar esa puerta, pero había desaparecido y yo estaba de vuelta en lo de siempre.

Reflexionando sobre lo que pude recordar de esa experiencia pequeña pero profunda, empecé a ver un patrón en la forma en que me trato a mi mismo y a los demás. Se me ocurrió que explicar a otros cosas sobre crecimiento interno es el mismo mecanismo de interponerse en el camino.

La amabilidad y el cuidado que necesito tener conmigo para no arrasar mi mundo interno, es el mismo cuidado que necesito tener cuando hablo sobre lo sagrado con otros. Si pienso que conozco la respuesta a sus dificultades actuales, estoy dejando de escucharlos, y en cambio estoy esperando la oportunidad para interrumpir e intercalar mi propia "sabiduría".

Mi "yo" quiere probar que sabe, para que se me reconozca inteligente. Pero de esta manera puedo estar bloqueando sus oportunidades de llegar a descubrirlo por sí mismos. La reafirmación que busco ayudando a esta otra persona, le impide encontrar su propio camino.

Si tenemos algo para dar del Mensaje de Silo, es esto: que el fracaso puede abrir una puerta a una manera diferente de vivir en el mundo, y cada uno de nosotros necesita encontrar esa forma propia, sin la imposición o manipulación de alguien que se la sabe. Si realmente somos expertos en esta empresa del trabajo interno, entonces tendremos claro cuan delicado es este proceso interno, y cuan poderosas son las fuerzas del mundo que nos rodean, que nos empujan y tironean en distintas direcciones.

Volvemos al principio de tratar al otro como queremos ser tratados, y queremos encontrar el hilo de la reconciliación en nuestro interior. Queremos la unidad que proviene del cambio constante, de reforzar aquello que siempre ha estado buscando esa unidad en nuestro interior. Así que deseo también reforzar esa búsqueda en otros, y no interponerme en su camino tratando de probarles que sé lo que ellos están buscando. Porque no lo sé.

Lo que sí sé es que El Mensaje de Silo es un vehículo muy útil y abierto para encontrar la forma de soslayar al ampuloso y grandilocuente "yo".

lunes, 21 de febrero de 2011

FESTIVAL DE HIP HOP POR LA NO-VIOLENCIA


L I B I A


http://www.pressenza.com

Mundo sin Guerras y sin Violencia observa los dramáticos sucesos de los últimos días en Libia con profunda preocupación. Está claro que la victoria de las protestas populares no-violentas en Túnez y Egipto no ha servido de lección a Gaddafi que responde a las manifestaciones con mercenarios, lanzando cohetes y arrojando a los manifestantes desde helicópteros, ¡atribuyendo los desbordes a “matones, presos, extranjeros e islamistas”!

Ante esta trágica situación, expresamos nuestra fuerte repulsa a:

  • la violenta represión desatado por Gaddafi en contra de las legitimas demandas de los Libios.
  • la hipocresía de gobiernos occidentales que, tras el apoyo dado a Gaddafi en los últimos años—apresurándose a venderle armas y tecnología nuclear—de nuevo le ven como sanguinario dictador.

Reiteramos:

  • Nuestro apoyo a toda protesta no-violenta en Libia.
  • La certeza de que los vientos de cambio que comenzaron soplando en Túnez no cesarán, llevando al derrocamiento en Libia de una régimen en el poder durante décadas y al más antiguo Jefe de Estado no-monarca de todo el mundo.

Rogamos que cese el derramamiento de sangre y que Libia comience una nueva época acorde con las más profundas aspiraciones de los pueblos.

DIOSES EN EL UMBRAL


Fragmento de "Dioses en el umbral", de Isaías Nobel

Y desde entonces, nada había sido igual en su vida. Padre, familia, trabajo, amigos, fueron paulatinamente reemplazados en su escala de prioridades por esta gente singular, un puñado de jóvenes que se proponía aquella cosa absurda: despergtarse a sí mismos difundiendo una doctrina del despertar entre todos los seres humanos del planeta.
¡No recordaba haber escuchado algo tan rídiculo y desproporcionado en toda su vida! Gente absolutamente desconocida, sin acceso a los círculos de poder y prestigio político, intelectual, académico o de cualquier otro tipo, en un país periférico alejado de los centros de decisión mundial.
(...)
La etapa siguiente a las reuniones semanales consistía en una especie de retiro urbano de quince días, donde se profundizaba en los estudios de autoconocimiento y en la práctica de distintas técnicas, todo ello tendiente a crear en cada partícipe un "campo" mínimo de experiencias en torno a esta diferente visión de uno mismo y del mundo.
Quienes después de semejante inmersión en "terra incognita" emergían con su decisión fortalecida, eran invitados a participar en trabajos más extensos en el tiempo y más intensos en cuanto al programa de estudios y de práctica que se proponían para esta nueva etapa, en la que se apuntaba a consolidar una condición o "base", apta para avanzar en otros desarrollos, prácticas y actividades de difusión y organización.
Desde su óptica de las primeras semanas, solamente podía encontrar algo parecido a este grupo surrealista, a esta suerte de personajes surgidos del universo de Roberto Arlt o de Leopoldo Marechal, apelando a la lectura de esos autores o a las obras de escritores de ciencia ficción y de textos de escuelas como las de los sufíes o del misterioso Gurdjieff y sus discípulos más conocidos: Ouspensky, Nicols y Daumal.
Pero a medida que fue avanzando en su proceso formativo, advirtió que estaba frente a un sistema que no solamente incluía algunos aspectos del esquema de los centros de respuesta de Gurdjieff, sino otros provenientes del yoga en lo referente a posturas y respiración, de Schultz en lo relativo a los sistemas de tensión y distensión, de pensadores, filósofos y hombres de ciencia como Ortega y Gasset, Nietzsche, Von Brentano, Husserl, Einstein, Prigogine (entre muchos otros) y, fundamentalmente, de maestros como El Buda.
Se trataba de un enorme trabajo de síntesis, de una estructuración de muchas de las mejores expectativas y desarrollos provenientes de distintas épocas y diferentes culturas, tanto de Oriente como de Occidentete. No era un sincretismo más de un refrito de extravagancias y excentricidades aptas para fascinar a los jóvenes de aquella década.
(...)


El grupo había hecho suya la proclama de Immanuel Kant: ninguna institución, ningún sistema de ideas podía quedar al margen de un análisis minucioso y de una crítica fundamentada. El punto de vista (el interés) desde el que se haría esta crítica había quedado claramente expuesto desde el inicio: esas instituciones, esos códigos morales, esas ideologías, en suma: esas concepciones acerca del "ser humano", ¿eran útiles al avance de todos los seres humanos hacia la libertad, hacia la superación de la violencia, hacia la superación del dolor y el sufrimiento personal y social?
En aquel paisaje humano mundial bullente y caótico, el objetivo que había reunido a los primeros miembros y que, a la vez, los llevó a formular aquel programa de estudios y prácticas, se sintetizaba en unas pocas ideas muy simples (excentas del colorido y el brillo de otras que circulaban profusamente por aquellos tiempos): la necesidad de avanzar hacia la superación del dolor y el sufrimiento en uno mismo y en los demás: la idea de que el individuo y su medio constituyen una estructura en permanente interacción; el dolor es físico y puede desaparecer gracias al avance de la ciencia y de la justicia social; el sufrimiento es mental, y puede superarse merced a la comprensión de su origen y al fortalecimiento de la fe en uno mismo y en los demás; el dolor y el sufrimiento son la expresión de la violencia personal y social. Hay varias formas de ejercer la violencia, además de la más evidente que es la violencia física, que en la mayoría de los casos es la culminación de una larga cadena de violencias ejercidas contra y entre los seres humanos: la violencia económica, la violencia moral, la violencia psicológica, la violencia generacional, la violencia religiosa, la violencia étnica y la violencia sexual.

domingo, 20 de febrero de 2011

SARMIENTO, LA ETERNA POLÉMICA


http://www.elargentino.com

En febrero, se cumple el aniversario del nacimiento de Domingo F. Sarmiento. Están programados eventos institucionales –la emisión de una moneda con su efigie o la edición de sus obras por la Biblioteca del Congreso–, pero no está planificado ningún acto de gran relevancia. Es que la figura de Sarmiento fue siempre, incluso mientras vivía, controversial. Una controversia que se extiende hasta nuestros días, en los que sus protagonistas no se deciden por definirlo como el genial padre del aula o como un cipayo ideólogo antinacional.

“Sarmiento es un personaje de intensos claroscuros –explica Pacho O’Donnell–. Como siempre se han privilegiado y difundido sus aspectos más positivos, por ejemplo, los referidos a la concepción de la educación como necesidad civilizatoria. En ese sentido el revisionismo histórico siempre ha tenido una posición crítica hacia las posturas de Sarmiento. Fue el portavoz de los vencedores de las guerras civiles, el representante de los unitarios devenidos y rebautizados liberales, pero liberales a la argentina, es decir, autoritarios. Definió muy bien el proyecto de organización nacional elitista, porteñista, antipopular y extranjerizante cuando propuso el dilema ‘Civilización o Barbarie’. ‘Civilización’ era su grupo y ‘barbarie’ todo lo demás: los federales, las provincias, los sectores populares, las tradiciones cristianas y criollas. El proyecto del que fue vocero, ideólogo y ejecutor, fue derrotado. Este país es absolutamente unitario y centralista, se denigra lo nacional en beneficio de lo extranjero, ser provinciano es un demérito y siempre hubo élites sociales pendientes de los intereses imperiales del momento. Muy groseramente podría decirse que si a alguien le gusta ese modelo, alabará a Sarmiento sin dudar. Si le gusta un mapa federal, donde se tengan en cuenta los intereses populares y lo nacional, seguramente se lo objetará en algún punto”.

La historiadora Lucía Gálvez es taxativa: “Era un genio. Con contradicciones, pero un genio. Tenía un proyecto para el país que planteaba la construcción de la civilización sobre una acción educativa y que fomentara la inmigración. Defendió los derechos de la mujer como un adelantado para su época y llegó a decir que la civilización se detiene a la puerta de las naciones donde no se respeta a las mujeres. Fue, además, un gran escritor: Unamuno dijo que fue el mayor escritor de habla hispana del siglo XIX. Eso no quita que tuviera defectos, pero sus exabruptos siempre fueron pronunciados al calor de una pelea.”


Daniel Molina, director del Área de Letras y Cultura Web del Centro Cultural Rojas (UBA) también es un apasionado defensor del prócer: “Sarmiento quizás sea el estadista más grande que dio la Argentina. Sin Sarmiento, este país no existiría. Entendió una utopía maravillosa, que es la educación pública, masiva, laica y en manos del Estado, cuestiones que destruyó la dictadura y fulminó el menemismo. Su acción logró terminar con el analfabetismo en una generación; impulsó una verdadera revolución cultural, sin semejanza a ninguna ley parlamentaria del montón. Se peleó con la Iglesia a muerte, al punto que Roca tuvo que echar al embajador del Vaticano y se rompieron las relaciones diplomáticas. Si se lo analiza con las ideas del siglo XIX, porque no se puede juzgar con los valores del siglo XXI, se puede afirmar que luchó por un país moderno y fue un apasionado que muchas veces se equivocó, pero cuyo objetivo era inventarle una nación al desierto”.

Para Hernán Brienza: “Sarmiento es una figura contradictoria, ambigua. Sarmiento prefería lo europeo y lo norteamericano. Pensó que el desarrollo implicaba una copia de lo extranjero y vio la cuestión de la verdad en lo ajeno y no en lo propio. Eso puede convertir a la Argentina en cosmopolita, pero también ejerce una desconscientización sobre los propios valores, del propio poder, en el sentido nietzscheano de voluntad o poderío de una nación. Sarmiento mostró un profundo desprecio por el gauchaje y por lo indio. Dijo cosas terribles sobre los gauchos, los irlandeses, los judíos, de los que señaló que no tenían otro interés que el dinero. Si bien él es hijo de los prejuicios de su tiempo, también actúa como el gran prejuicioso, que contrata la racionalidad y el laicismo que también supo exhibir”.

El historiador José Vazeilles afirma que “Sarmiento fue el hombre más ambiguo de su época. Contribuyó a la conformación de una ideología oligárquica a través de un platonismo moderno que idealizaba la civilización occidental y condenaba, sin realismo histórico, a los sectores populares de la Argentina. Por otro lado, fue propulsor de un posible desarrollo agrario basado en la pequeña propiedad que no le dejaron desarrollar, salvo en la zona de Chivilcoy, donde realizó una experiencia inédita en ese momento. En medio de personajes más nítidos, como Mitre, que era puramente oligárquico y bastante estúpido, Sarmiento se destaca por esa ambigüedad”.

El historiador nacionalista Federico Gastón Addisi acuerda con la no conmemoración de su natalicio y lo atribuye al giro gubernamental hacia la reivindicación de Rosas o de la Batalla de la Vuelta de Obligado. “Sarmiento es parte de la antinomia federales y unitarios que dividió al país y sigue vigente. Los unitarios expresan el proyecto liberal y europeo y Sarmiento, junto a Rivadavia y Mitre, fue uno de los máximos expositores de esas ideas. El federalismo se propuso construir una patria con desarrollo autónomo, en cambio el liberal sólo lo plantea como un mero productor de materias primas. Cuando viajó a los Estados Unidos trajo el modelo de educación norteamericano y sugería poblar el país con ciudadanos anglosajones. Por eso dijo que mientras existieran el gaucho y el chiripá nunca se impondría su ideología, ya que ese modelo anglosajón chocaba con las raigambres latinoamericanas de raíz hispana que se manifiestan en lo profundo de la nación. Desde la defensa de la soberanía, Sarmiento representa todo lo que un patriota considera deleznable”.

El especialista en educación Gustavo Bombini: “Es el primer creador de políticas de lectura de la Argentina. Fue el gran impulsor de la alfabetización y la inclusión, aunque el matiz ideológico de su época le impedía ver la inclusión más allá de los límites que esos años marcaban. Sentó las bases del sistema educativo, de las bibliotecas primarias y populares, todos hechos homenajeables. Después están sus dichos controversiales, como su hostilidad hacia el gaucho. Sin embargo, Sarmiento, pese a pertenecer a un grupo hegemónico, supo brindarle a sus recorridos personales intervenciones que lo distinguían”.

Aunque controvertido, es un personaje que conduce a la pasión y al debate sobre qué modelo de nación nos merecemos. Una discusión que continúa. Ya había dicho Borges que, si se hubiera elegido a Facundo en lugar de Martín Fierro como texto nacional, diferente hubiera sido nuestra historia.

sábado, 19 de febrero de 2011

FACE-IZQUIERDA-BOOK


Soy un militante modelo XXI: tengo una cuenta en Facebook y pongo "me gusta" cada vez que aparece una nota revolucionaria. A veces, me atrevo a poner "compartir".
Y otras veces, escribo mis propias notas. El juego es fácil: usar un lenguaje revolucionario, decir que los medios mienten, los bancos roban y todos son unos conformistas que no quieren ver la realidad.
Todo el tiempo repitiendo las mismas frases, aprendidas de memoria.
Decir que el problema de la inseguridad es un problema de los burgueses y a mi no me afecta, haciéndome el desentendido.
Decir que la inseguridad se soluciona con educación, salud y trabajo, sin reconocer que no tengo ni la menor idea de cómo se accede a la educación, la salud y al trabajo, ni mucho menos cuáles son las herramientas que permitirían educación, salud y trabajo para toda la población.
No sé cómo funciona la economía, las leyes de mercado ni la política, pero no importa, no hace falta saber nada: solamente hay que repetir las mismas frases una y otra vez, mirar 678 todas las noches... y la jerarquía de militante viene sola.
Preocuparse por los problemas mundiales y no saber cómo resolver la problemática de un par de niños que mueren de hambre en la esquina de mi casa.
Querer cambiar el mundo y no saber cómo resolver las cuestiones mínimas del barrio.
Representar a los pobres del mundo pero no tener idea de cómo es un pobre, cómo siente ni qué piensa.
Hablar todo el tiempo de distribución de la riqueza pero no tener la menor idea de cómo se implementa.
Buscar enemigos fáciles y obvios.
Burlarse de la clase media porque son fascistas y no entienden nada.
Gracias a Dios existe la clase media. Si algún día la clase media se hace revolucionaria, todos los sectores de izquierda no sabríamos que hacer, recurriríamos al sucidio-en-masa o nos iríamos del país.
Es fácil ser revolucionario cuando hay una clase media retrógrada ante la cual podamos compararnos, con soberbia, y decir que somos mejores.
Y así estamos, dando vuelta entre una derecha inhumana y una izquierda infantil.
Una izquierda en constante pose, en constante sobreactuación, no le sirve a nadie.
Una izquierda que no lucha, no es izquierda (ha pasado a ser... búsquese la rima) y es el olvido.

TAXI DRIVER (1976)


Un taxista aquejado de insomnio recorre la noche neoyorquina, víctima de su propia paranoia decide convertirse en redentor de la sociedad y atentar contra un candidato político.

Filme primordial e importante de Martin Scorsese, con la excelencia actoral de De Niro, mostrando su tormento como resultado de la soledad que rodea al personaje.
NOTABLE POR DONDE SE LA MIRE. Además contó con una revelación interpretativa de una casi desconocida actriz juvenil: Jodie Foster, interpretando a una prostituta infantil.
Una verdadera joya mayúscula de la historia del séptimo arte, de visión imprescindible.

EL NUEVO PROYECTO DE SCORSESE


La Cosa Cine

Si bien Hugo Cabret (2011) todavía no se estrenó, ya se confirmó el próximo proyecto del director de Taxi Driver (1976) y tantas glorias del séptimo arte.

La película contará la historia de un monje jesuita del siglo XVII enviado a Japón para hacerse cargo de una iglesia e investigar unos reportes que acusan a su mentor de haber cometido apostasía, siendo ambos perseguidos luego en el país oriental. El guión, escrito por Jay Cocks -La Edad de la Inocencia (The Age of Innocence, 1993), Pandillas de Nueva York (Gangs of New York, 2002), entre otras-, adapta el libro homónimo del japonés Shusaku Endo. En cuanto al reparto, desde hace un tiempo se viene hablando de que Daniel Day-Lewis, Benicio Del Toro y Gael García Bernal protagonizarían la película, pero al día de hoy todavía no han sido confirmados.

Por último, la confirmación de este proyecto anuncia otra confirmación: que THE IRISHMAN, la anunciada película que reuniría a Scorsese con Robert De Niro, Al Pacino y Joe Pesci, si no se cayó, al menos tendrá que esperar un tiempo más para ver la luz. Qué le vamos a hacer...

REUNION DE MENSAJEROS




domingo, 13 de febrero de 2011

ORIGINALES DEL ETERNAUTA


Si, si se busca bien, pueden encontrarse fotografías de páginas originales de EL ETERNAUTA en internet. Creo que el primer rastro que tuve fue en la muestra de Torino (Italia)...

http://www.fumetti.org/foto/MostraOesterheld/index.htm

Aparentemente una buen cantidad de originales los tenía un coleccionista Italiano, que si no me equivoco, fue el mismo quien colaboró en la edicion francesa de EL ETERNAUTA que se imprimio con muchos de ellos.

Incunables de los que solo se vieron una par, una vez en Argentina, es una exposicion en que colaboraron los Oesterheld en la ciudad de La Plata. Posiblemente en breve se exponga una página en una muestra que está por inaugurar en Buenos Aires. La semana proxima les cuento...

Mariano Chinelli

HGO Y EL CAÑADON PERDIDO


Los nostalgiosos, o los que hayan tenido la fortuna de leer EL SARGENTO KIRK, recordarán que el protagonista y sus amigos llegaron a establecer un rancho en un lugar llamado "Cañadón Perdido" del oeste norteamericano...

Visitando el blog de fotografías patagónicas de Alejandro Aguado...

http://fotospatagoniaaguado.blogspot.com/

... descubro la existencia en Chubut, de un lugar llamado "Cañadon Perdido", e investigando un poco más, descubro que así se bautizó a un campamento de YPF alejado de la zona central. Uno de los primeros yacimientos petrolíferos en la región, que comenzó a explotarse a principios de los años 30´...

Diez años después, siendo estudiante de geología, Oesterheld anduvo por la zona trabajando para YPF. Ahora me pregunto: ¿Ustedes de donde creen que Oesterheld sacó el nombre para el cañadón a donde fueron a parar el Sargento Kirk y sus amigos?

Mariano Chinelli

LA SITUACIÓN ACTUAL DE EGIPTO

Entrevista a Noam Chosmky

Lo que ha venido pasando, incluyendo la salida de Mubarak, es espectacular y no puedo recordar nada parecido. Se le compara a estos eventos con lo que sucedió en 1989 en Europa del Este, pero no hay comparación. Por una razón. Allá hubo un Gorbachov que manejo la situación para que el sistema se mantuviera en pie. Y los poderes de Occidente lo ayudaron y apoyaron. En el caso de Europa del Este también las potencias occidentales apoyaron a los manifestantes, en el norte de África ningún poder de Occidente ha apoyado las protestas. Así que la única comparación posible es con Rumania, donde Ceaucescu, el más horrible de los dictadores, quien gozaba del cariño y protección de Estados Unidos y Gran Bretaña, que lo apoyaron casi hasta el final.

Lo que ha sucedido en Túnez, Jordania, Yemen y Egipto, muestra un nivel de valentía y determinación al que es difícil encontrarle situaciones análogas. En Túnez el sistema estaba relativamente bajo control de Francia, con espías franceses infiltrados por doquier. Egipto, en cambio, ha estado bajo control de Estados Unidos. De modo que su situación afecta directamente los intereses de Washington. Esto no es nada nuevo, por supuesto.

En los cincuenta, el presidente Eisenhower sostuvo reuniones secretas con su equipo para discutir lo que el llamó “la campaña de odio contra Estados Unidos”. El Consejo Nacional de Seguridad envió un memorándum secreto revisando la situación y en el que decía algo así: hay la percepción en el mundo árabe de que Estados Unidos apoya dictadores rudos y brutales y bloquea la democracia y el desarrollo. Eso lo hacemos porque queremos mantener el control de los recursos energéticos. El memo decía que la percepción era más o menos adecuada porque eso precisamente es lo que nosotros -es decir el gobierno de Estados Unidos- deberíamos estar haciendo.

El principio de esta lógica es que en tanto la población permanezca pasiva, intimidada y distraída, podemos hacer los que nos dé la gana. Y esa lógica prevalece justo hasta este momento. Así que por ejemplo, pensemos en la filtraciones de Wikileaks en las cuales el gobierno árabe aparece apoyando a Estados Unidos en relación con Irán. Bueno, investigando la prensa no pude encontrar -y creo que nadie más podrá hacerlo- una sola información de lo que piensa la opinión pública árabe.

Hay encuestas de opinión, hechas por prestigiosas compañías estadounidenses, como la que publicó hace muy poco The Brookings Institution en la que se muestra otra vez que el sentimiento de odio hacia Estados Unidos es extraordinario. Cerca de 10 por ciento de la población ve a Irán como una amenaza, pero entre 80 y 90 por ciento piensa que las mayores amenazas son Israel y Estados Unidos. Incluso, la mayoría de la población piensa que estarían mejor si Irán tuviera armas atómicas, pero eso no se reporta. Y la razón es un pronunciado y profundo desprecio de Estados Unidos e Israel por la democracia en el mundo árabe. En tanto la población esté bajo control y tengamos a un dictador de nuestro lado, hacemos lo que queremos. Eso es realmente sorprendente.

Por eso, la situación actual de Egipto y el mundo árabe, representa un problema. Lo que tradicionalmente ha sucedido en el punto en el que estaban las cosas antes de la salida de Mubarak es una estrategia rutinaria que ha pasado una y otra vez: Marcos en Filipinas, Duvalier en Haiti, Suharto en Indonesia. Es decir, llega un momento en el que ya no puedes apoyar a tu dictador favorito y entonces tienes que hacerlo a un lado, llamar a una transición “ordenada”, expresar tu amor por la democracia y tratar de restaurar el viejo status quo lo más rápido posible. Eso es lo que ha venido pasando en Egipto, aunque no sabemos si está funcionando o no.

Los poderes que vigilan ese proceso no quieren democracia real. Estados Unidos y Europa están aterrados con la democracia, porque la democracia puede llevar a la independencia. Se habla de islamismo radical, pero eso no tiene ningún sentido. Estados Unidos y Gran Bretaña, por ejemplo, han apoyado tradicionalmente al extremismo islámico en detrimento del nacionalismo secular. Arabia Saudita el estado islámico más extremo y fundamentalista, es su más cercano aliado, además también de ser el centro ideológico del terrorismo islámico. Sin embargo, es nuestro más estrecho aliado porque Obama les está vendiendo armas por 60 mil millones de dólares.

En Pakistán, que es la otra gran fuente de terrorismo islámico, Estados Unidos se ha comprometido por años con la islamización del país. La presidencia Ronald Reagan, a quien todos celebran ahora, coincidió con la dictadura de Mohamed Zia-ul-Haq -la peor en una serie de atroces regímenes- que estaba desarrollando armas nucleares. El gobierno se hizo el desentendido para seguir dándole apoyo a la islamización radical que establecía las madrazas, con fondos saudíes, donde no enseñaba nada pero se hacía que los estudiantes aprendieran de memoria el Corán y la yihad. Eso ha permitido que hace poco jóvenes abogados aplaudan y celebren a los asesinos de Salman Taseer, gobernador de la provincia de Punjab.

Esos son los mismos abogados -islamistas radicales- que se formaron en las madrazas de Reagan-Zia-ul-Haq. Las relaciones entre Israel y Estados Unidos, que se consolidaron en 1967, obedecen a un patrón semejante. ¿Qué pasaba ese año? Un conflicto esencial entre el islamismo radical, representado por Arabia Saudita, y el nacionalismo secular, bajo Gammal Abdel Nasser. Estados Unidos apoyó otra vez al islamismo radical destruyendo el nacionalismo radical. Eso contribuyo a establecer las relaciones actuales de Israel en la región. Así que el islamismo radical no es el problema. El problema de fondo se llama independencia. Por ejemplo, en América Latina, Estados Unidos libró una amarga guerra contra la iglesia católica. Otra vez el problema de fondo era el control. Por eso, yendo otra vez al mundo árabe, Estados Unidos y Europa están preocupados con la democracia. La única elección realmente libre fue la de Palestina, transparente y supervisada por todos los ángulos.

Como el resultado no favorecía los intereses tradicionales, Estados Unidos, con apoyo europeo, inmediatamente se volvió a castigar a los palestinos. Amamos la democracia, pero solo cuando está del lado que queremos. Es demasiado obvio. En Egipto y el resto del noráfrica, eso puede pasar, así que están tratando de bloquearla mediante maniobras para restablecer el statu quo. A eso llaman una transición ordenada. Y no es solo una cuestión de votos, sino de toda una estructura socio-económica.

Egipto ha atravesado un periodo neo-liberal con las consecuencias acostumbradas: empobrecimiento de la población con el crecimiento de sectores privilegiados de extrema abundancia, incluyendo la clase política, los altos grados del ejército y los sectores financieros y corporativos. Eso lo ves también en América Latina, porque ese es el modelo neoliberal. Aunque la población no esté sufriendo la pobreza de África Central o el interior de la India, su situación es muy mala. Pero los garantes del statu quo deben asegurarse de que ese orden se mantenga.

La táctica de estos días había sido hacer que la población se cansara y desistiera. La mayoría de los manifestantes son gente pobre que vive del día a día y necesita llevar comida a sus mesas. Pues se buscaba cansarlos, pues en algún momento el hambre y la necesidad los llevaría de vuelta adonde estaban, a su horrible normalidad. Sin embargo, ahora no está nada claro esta vez que esos poderes puedan mantener el control de la población. La estrategia que puede funcionar ahora es que el ejército egipcio trate de restablecer el orden con un apoyo mayoritario de la gente.

Que los manifestantes logren sus objetivos. Esto es que, después de unas elecciones fraudulentas con un congreso fraudulento -lo que en buena medida fue lo que encendió la protesta-, puedan llamar a elecciones libres y limpias, y que esas elecciones puedan reconducir a la sociedad egipcia en un camino de bienestar. Pero es un largo camino, como sabes.

Estamos al final de un oscuro período de la historia


Los que no somos escuchados seguimos trabajando...

Estamos al final de un obscuro período histórico y ya nada será igual que antes. Poco a poco comenzará a clarear el alba de un nuevo día; las culturas empezarán a entenderse; los pueblos experimentarán un ansia creciente de progreso para todos entendiendo que el progreso de unos pocos termina en progreso de nadie. Si, habrá paz y por necesidad se comprenderá que se comienza a perfilar una nación humana universal.

Entre tanto, los que no somos escuchados trabajaremos a partir de hoy en todas partes del mundo para presionar a los que deciden, para difundir los ideales de paz en base a la metodología de la no- violencia, para preparar el camino de los nuevos tiempos.

Fragmento de: Palabras de Silo con motivo de la primera celebración anual de "El Mensaje de Silo"

viernes, 11 de febrero de 2011

EGIPTO - Capítulo 2


Este es el levantamiento regional más sorprendente que puedo recordar
Noam Chomsky

Cuando nos enteremos la verdadera dimensión de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el régimen egipcio nos echaremos las manos a la cabeza, horrorizados. Disculpen, no lo sabíamos. Con todo el descaro la Unión Europea y Estados Unidos dotaron al ejército egipcio del más sofisticado armamento e intruyeron a sus oficiales para que aplicaran las más avanzadas técnicas de guerra contra su propio pueblo

Egipto es un país clave para mantener la paz en Oriente próximo y asegurar nuestro suministro petrolífero. Occidente había apostado firmemente por Mubarak pues veían en él a su mejor aliado y amigo. Por eso nunca nadie se atrevió a exigirle que rindiera cuentas sobre el genocidio que cometía contra su pueblo pues las tomaban como habladurías inventadas por la oposición y los organizaciones de derechos humanos.

No deja de llamarme la atención la euforia de muchas personas, festejando el triunfo de los manifestantes egipcios. Me parece bien, pero no seamos tan ingenuos. Es decir, no pretendo ser pesimista pero tampoco quiero ser ingenuo: derrocaron a Mubarak pero el poder ha caído, en manos de su vicepresidente, Omar Suleiman, el hombre que tiene un contacto directo con la CIA y con Israel. Entonces, acá tenemos la histórica ecuación: cambiar para que todo siga igual.

Los próximos días serán los más interesantes. Ahora sabremos si en Egipto se está desarrollando una revolución con consecuencias inimaginables o si es, en verdad, un golpe de Estado común y corriente donde se derroca a un dictador para ubicar a otro dictador parecido.
Los próximos días serán interesantes.

DISCIPLINA MENTAL: REVISIONES DEL PASO 8 y 9


Antes de pasar al Paso 10, hagamos algunas revisiones:

PASO 8
DOMINGO 6 DE FEBRERO
Retrocede dos pasos, vuelve al paso 8.
Lectura completa de todos los pasos desde el 1 al 8, lectura de las secuencias de ida-vuelta, lectura de los pasos de aproximación. Me conozco y me reconozco en el repaso de todo lo realizado hasta ahora dentro de la disciplina.
Intento reingresar en el canal, intento volver a ponerme en clima, emplazarme nuevamente.
Miro detenidamente la puerta y aparecen todas las interfencias de la conciencia, inundando el espacio de representación de proyectos futuros. ¿Por qué tiene que salir todo esto, si lo único que tengo que hacer es mirar la puerta? Todo lo que no es proyecto, lo que no es futuro, lo que no es encadenamiento... es puerta. Es lo que es y lo que no es. Complicado.
Miro detenidamente un casco azul ubicado encima de la cama. Siento el ida y vuelta. El mundo genera ese acto y la conciencia lo convierte en un objeto, los sentidos están fundidos. La conciencia y la cosa se identifican. Estamos en el mismo ámbito, somos lo mismo. Estamos encadenados.
Eso es todo por hoy. Escasos resultados, pero no está mal teniendo en cuenta la cantidad de días en los que estuve distanciado de las rutinas.


PASO 8
LUNES 7 - MARTES 8 DE FEBRERO
Seguimos profundizando, registros variados sobre la relación conciencia-mundo.


PASO 9
MIÉRCOLES 9 DE FEBRERO
Empiezo a intuir qué es eso del movimiento-forma mientras estoy sentado en un bar, mirando por la ventana.


PASO 8
VIERNES 11 DE FEBRERO
Tengo una conciencia estructuradora de actos y objetos mentales que se requieren mutuamente. Siento el procesamiento incesante de la conciencia, la memoria y el espacio de representación operando constantemente, en forma encadenada.
Tengo una estructura de actos y objetos.
Abro los ojos, veo el mundo que se presenta ante mí, y ese mundo también está estructurado.
Mi conciencia lo percibe por medio de los sentidos y me identifico, me conecto, puedo interactuar con ese mundo porque también esta estructurado, y ambas estructuras se completan, se complementan.
Estoy de pie en el anden de la estacion, miro a mi alrededor y todo aparece estructurado, y esa estructura se representa y se codifica en mi conciencia, sumándose a las propias representaciones.
Ahora tengo, entonces, los fenómenos externos que llegan por los sentidos a la conciencia y se unen a la cadena de actos-objetos mentales.


PASO 9
VIERNES 11 DE FEBRERO
Todo cambia de posición pero la forma mental, esa estrucura de actos y objetos, se mantiene. Me detengo a mirar a mi alrededor a medida que me concentro en la cadena de actos-objetos mentales y advierto que no son actividades separadas. Por momentos prevalece más una que la otra, es cierto, pero ambas actividades están encadenadas en sí.
Los registros son poco claros pero por momentos siento subitos arrebatos de lucidez. Me digo: ahí está, es esto.

jueves, 10 de febrero de 2011

CIENCIAS EXACTAS (2)


Por Walter Graziano
Las decisiones de consumo, ahorro, inversión se hacen, según el Nobel de Economía Robert Lucas, sabiendo perfectamente bien qué es lo que el gobierno está haciendo en materia económica. Por lo tanto, para Lucas y su gente, cualquier iniciativa estatal para cambiar el rumbo natural con el que una economía se mueve no sólo es inútil sino contraproducente. Es así que Lucas y su gente llegaron a la conclusión de que lo mejor que puede hacer todo gobierno del mundo en cualquier momento, en materia económica, es no realizar nada que no sea mantener el equilibrio fiscal.
Es difícil entender cómo puede ser que estas ideas, extrañas por cierto, hayan acaparado la atención de economistas y de los medios de comunicación de la manera que lo hicieron. En el caso específico de la Argentina, pertenecer a la corriente de la Escuela de Expectativas Racionales durante los años '80 y '90 se transformó, directamente, en una moda ineludible para muchos economistas. Cualquier economista que no perteneciera a esta corriente y que abjurara de ella era visto poco menos que como un dinosaurio. Nadie se preguntaba, y es muy raro que así haya ocurrido, cómo puede ser que la teoría económica de todo el planeta estuviera en manos de un ingeniero puesto a esbozar teorías psicológicas (disciplina alejadísima de la ingeniería), ultra especializado en matemáticas. Pero así ocurrió. Nadie sabe muy bien, tampoco, de dónde salió el argumento de que el promedio de cualquier sociedad se comporta de manera perfectamente racional. Si nos detenemos a pensar un minuto sobre todo esto, podríamos llegar fácilmente a la conclusión de que si estas teorías eran tomadas en serio por muchos de quienes eran considerados los más idóneos profesionales en economía, fue exclusivamente porque se habían elaborado en una universidad considerada muy prestigiosa. Sin el sello de Chicago, las teorías de Lucas probablemente hubieran causado hilaridad y hubieran mandado al ingeniero a construir puentes o edificios, en vez de intentar explicar cómo funciona la economía mundial y la psiquis promedio de toda sociedad. Para Lucas, entonces, si los gobiernos no se meten con la economía, ésta logra muy fácilmente el pleno empleo: todo es cuestión de que los gobernantes levanten todo tipo de restricciones a la competencia perfecta y cuiden que no haya déficit fiscal. Nada más que eso, y en forma mágica, se llega al pleno empleo.


Y no sólo al pleno empleo, sino también a los mejores salarios posibles para toda la masa laboral, de cualquier país del mundo, en cualquier momento del tiempo. La implicancia de esto es en el fondo grotesca: Lucas nos quiere hacer creer que la tasa de crecimiento demográfico en cualquier país iguala, en poco tiempo, la tasa de generación de empleo. Que es lo mismo que decir que la gente opta por reproducirse al mismo ritmo en que se ponen avisos clasificados en búsqueda de obreros y empleados en los diarios. Como se ve, una verdadera aberración, de tamaño supino, si se tiene en cuenta que además se transforma esa creencia en postulado universal. No es difícil entender por qué de la mano de Robert Lucas llegamos a una conclusión tan disparatada si consideramos que el ingeniero parte de hipótesis equivocadas tanto porque se basa en el individualismo de Adam Smith, como en hipótesis psicológicas sui generis.
Sin embargo, habría una forma de pensar que Lucas podía tener algo de razón. Ello se da si pensamos la existencia humana con un criterio malthusiano: Thomas Robert Malthus, ensayista inglés del siglo XIX, pensaba que mientras las poblaciones humanas se multiplican en forma geométrica, las subsistencias lo hacen sólo aritméticamente. Por lo tanto, la sobrepoblación era, para Malthus, el peor peligro que acechaba al planeta. De esta manera, las guerras, las hambrunas o las epidemias eran "sanos" métodos de corregir el fantasma de la sobrepoblación. Si bien el tiempo no dio la razón a Malthus, y la población mundial ha crecido increíblemente en los últimos dos siglos. A pesar de ello, el establishment norteamericano es un ferviente creyente de las ideas malthusianas. Baste con señalar que el obsequio que el presidente George Bush le hizo al presidente argentino Kirchner en su visita a Washington DC no fue otro que la principal obra de Malthus, llamada Un ensayo sobre el principio de la población, del año 1798.


¿Por qué el establishment, la élite norteamericana, es creyente de Malthus, aun cuando la realidad demostró que no estaba en lo correcto? Porque estiman que es sólo una cuestión de tiempo, hasta que Malthus esté en lo correcto. Como la energía del planeta está basada en recursos no renovables, lo que buena parte del establishment anglonorteamericano cree es que, a medida que el petróleo se agote, Malthus irá teniendo razón. Si no hay energía disponible para transportar los alimentos o para producirlos, una buena parte de la población podría estar destinada a desaparecer. Todo sería cuestión de determinar quienes, y para ello, la élite de negocios norteamericana usa la teoría de otro inglés famoso Charles Darwin. Darwin fue el creador de la Teoría de la Selección Natural. Esta teoría predica que las especies más aptas, que mejor se amoldan al medio, sobreviven y se reproducen, y las menos aptas perecen y se extinguen. Aplicar una combinación de las principales tesis de Malthus y Darwin a las sociedades implica adoptar una posición racista, en forma sistemática.

Volviendo a la Escuela de Expectativas Racionales, si bien por obvios motivos ningún país desarrollado aplicó o aplica las tesis de Robert Lucas, Argentina sí lo hizo. El llamado "piloto automático", con el que se movían los ex ministros Cavallo, Fernández y Machinea, no era otra cosa que la admisión de que el Estado iba a desentenderse de la crisis de empleo que vivía la Argentina en los '90, y el mensaje que los argentinos recibían desde los medios de comunicación, en forma masiva, de parte de autoridades y de economistas presuntamente independientes, era que no había que hacer nada porque la situación del empleo se solucionaba sola. No es casual que Robert Lucas visitara la Argentina en 1996, invitado en forma especial por la principal usina de la Escuela de Expectativas Racionales de la Argentina: el CEMA, y hasta conociera al entonces presidente Menem en la quinta presidencial de Olivos, lo que marca hasta qué punto esta verdadera secta de la economía caló hondo en la Argentina.
Quien se pregunte por qué en la Argentina estas ideas han tenido mucha más aplicación que en otros países puede encontrar una respuesta al alcance de la mano desde los años '60, la Argentina padeció crónicamente altas tasas de inflación, y hasta llegó al exceso de padecer dos cortas hiperinflaciones en 1989. Dado que las teorías desarrolladas en la Universidad de Chicago, tanto la de Friedman como la de Lucas, venían etiquetadas como el más poderoso antídoto contra la inflación, los economistas argentinos adoptaron, en general, un sesgo mucho más pronunciado que sus pares de otros países del mundo a favor de las teorías de Chicago, sin ejercer el pensamiento crítico, simplemente porque esas ideas venían de Chicago. Muchos de los más conocidos de nuestros economistas incluso estudiaron allí, y luego han diseminado en la Argentina esas ideas. No es casual entonces que desde hace varios años este país ostente el raro récord mundial de desempleo y subempleo, los que, sumados, arrojan durante largos años guarismos superiores al 30%. Lo curioso del caso es que generalmente se enseña en las universidades de todo el mundo que la Escuela Monetarista surgió como una respuesta a las altas tasas de inflación que los elevados déficit presupuestarios causaban en vastas partes del planeta. Sin embargo, si se revisa la historia, se observa que en los años '50 e inicios de los '60 en Estados Unidos prácticamente no había inflación y en la gran mayoría de los países desarrollados las tasas de inflación eran relativamente bajas, de un solo dígito anual. Habría que cuestionar, entonces, el supuesto origen anti-inflacionario de las teorías de Chicago, dado que la inflación no era un problema en los países desarrollados en el momento en que estas teorías empezaron a surgir. Queda por ahora en la nebulosa, entonces, la verdadera causa de estas teorías, precursoras en la realidad de la globalización. Cuando se gestaron, la inflación sólo era un problema grave en países en vías de desarrollo. ¿Habrá sido acaso un gesto de filantropía del establishment norteamericano hacía los países pobres dedicar tantos recursos a la generación de "las escuelas de Chicago"?

SARTRE Y LA MORAL


Ninguna moral general puede indicar lo que hay que hacer; no hay signos en el mundo.
Los católicos dirán: sí, hay signos. Admitámoslo: soy yo mismo el que elige el sentido que tienen. He conocido, cuando estaba prisionero, a un hombre muy notable que era jesuita. Había entrado en la orden de los jesuitas en la siguiente forma: había tenido que soportar cierto número de fracasos muy duros; de niño, su padre había muerto dejándolo en la pobreza, y él había sido becario en una institución religiosa donde se le hacía sentir continuamente que era aceptado por caridad; luego fracasó en cierto número de distinciones honoríficas que halagan a los niños; después hacia los dieciocho años, fracasó en una aventura sentimental; por fin, a los veintidós, cosa muy pueril, pero que fue la gota de agua que hizo desbordar el vaso, fracasó en su preparación militar. Este joven podía, pues, considerar que había fracasado en todo; era un signo, pero, ¿signo de qué? Podía refugiarse en la amargura o en la desesperación. Pero juzgó, muy hábilmente según él, que era el signo de que no estaba hecho para los triunfos seculares, y que sólo los triunfos de la religión, de la santidad, de la fe, le eran accesibles.
Vio entonces en esto la palabra de Dios, y entró en la orden. ¿Quién no ve que la decisión del sentido del signo ha sido tomada por él solo? Se habría podido deducir otra cosa de esta serie de fracasos: por ejemplo, que hubiera sido mejor que fuese carpintero o revolucionario. Lleva, pues, la entera responsabilidad del desciframiento. El desamparo implica que elijamos nosotros mismos nuestro ser.

CIENCIAS EXACTAS


Por Walter Graziano
Desde los años '60 hasta la fecha, la Escuela Monetarista y su hija directa, la Escuela de Expectativas Racionales, de Robert Lucas, han ocupado el centro de la escena en universidades, centros de estudio y medios de comunicación. La Escuela de Expectativas Racionales reduce aún más el papel para el Estado de lo que ya lo había hecho la Escuela Monetarista. Un país, según Lucas, no debe hacer nada más allá de cerrar su presupuesto sin déficit. Si el desempleo es de dos dígitos, no debe hacer nada. Si la gente literalmente se muere de hambre, no debe hacer nada. Un buen ministro —para esa escuela— debe dejar en "piloto automático" a la economía de un país, y sólo debe preocuparse de que el gasto público esté íntegramente financiado con recaudación de impuestos.
La hipótesis fundamental de Robert Lucas es que el ser humano posee perfecta racionalidad y toma sus decisiones económicas sobre la base de ella. Esta hipótesis psicológica fue duramente criticada, pero Lucas y sus seguidores se escudaron en el razonamiento de que no hacía falta que cada uno de los operadores económicos fuera perfectamente racional, sino que sólo era necesario que el promedio de los operadores económicos se comportara con perfecta racionalidad para que sus teorías fueran válidas.
Esto implica transformar la hipótesis psicológica de la perfecta racionalidad en una hipótesis sociológica: se supone que los desvíos en la racionalidad humana, en una sociedad, se compensan entre si. Se trata, como se ve, de un supuesto exótico, rarísimo, pero a la vez tan central en la teoría de Lucas, que si se cae, nada en ella permanece en pie. Es extraño que esto haya ocurrido, sobre todo a la luz de los descubrimientos de otro economista, Gary Becker (Nóbel en 1992), quien descubrió matemáticamente que las preferencias individuales no son agregables (o sea, no puede obtenerse una función de preferencias sociales a partir de la adición de las individuales, dado que estas últimas no pueden sumarse). Con este descubrimiento Becker lanzó un verdadero misil a toda la denominada "teoría de la utilidad", que es la base subyacente en las teorías económicas de Chicago y termina de derrumbar mucho más que todo el aparato teórico de Chicago.

martes, 8 de febrero de 2011

Los mecanismos de la fascinación que producen la pérdida del centro de gravedad


Por Silo

Uno puede fascinarse por poca cosa, por una hormiga, una piedra, y mucho más por las personas, equivocándose y produciendo sufrimiento.

Así llegamos a ver que el problema es que el ser humano sufre por pequeñeces, no por grandes acciones y se frena todo. Además, al no poder sustentarse ese sufrimiento por nimiedades, mecánicamente se inventan “grandes problemas”, “enormes sacrificios”, “traumas dramáticos”, “tremendos inconvenientes”, etc. Todo inconsistente. No es poca cosa el poder superar las fascinaciones y ver claro. Este sufrimiento por pequeñeces confunde mucho a la gente a la hora de hacer lo que realmente quiere y realmente se frustra.

Uno ha de aclararse respecto de lo que realmente quiere y hacerlo coherentemente, sólo hay una condición, no perjudicar a nadie. Por eso distinguimos entre un sufrimiento padecido por las contradicciones internas y aquel provocado por quienes siguen los valores del sistema y quieren hacer sus caprichos a toda costa, sin tener en cuenta a los demás, sufriendo y haciendo sufrir por eso. A escala social los trepadores del sistema hacen eso: sufren y hacen sufrir a todos con sus “tropismos”.

Una de las pequeñeces frecuentes son los temores infundados, siendo el temor a la muerte el mayor de ellos, junto con el temor a la enfermedad y a la vejez. Sucede que, de todos modos se envejece y se muere, para qué desaprovechar el corto período vital con fantasmas, si por el contrario se debiese aprovechar al máximo. Es curioso cómo los temores oscurecen y alteran con ilusiones algo que no pasa en realidad.

CARTA A UN ESCRITOR LATINOAMERICANO (Leo Maslíah)


Querido escritor latinoamericano:

Hemos venido siguiendo tu carrera durante las últimas décadas y tenemos algo importante que comunicarte. Descontamos que será de provecho no solamente para ti y los tuyos, sino para mantener el sano equilibrio existente dentro del rico espectro de formas, géneros y estilos que articulan el vasto mundo de la literatura. Sabemos que tienes talento, pero ¡cuidado! Utilízalo con tacto. No intentes incursionar en roles que no te han sido asignados. No vanguardices, porque te vamos a boicotear. No vamos a avalar tus inventos.

Debes usar tus dones en la tarea de aplicar las técnicas poéticas y narrativas que nuestros escritores consagraron como válidas. Sólo que ellos se valieron de esas herramientas para describir nuestra realidad, y tú debes describir la tuya. Hay por aquí un grupo de intelectuales que asumen, en nombre de toda Europa occidental, la culpa que ella tiene de que en tu país la gente viva mal. Y esta gente necesita documentación. Necesita testimonios directos de las atrocidades que la colonización y el imperialismo, a lo largo de los siglos y a cargo de sucesivas metrópolis, han cometido en tu tierra. Y necesitan que esos testimonios estén bien escritos, para demostrar su tesis de que los latinoamericanos no son criaturas inferiores, anormales bastardos nacidos ilegítimamente del cruce de dos especies no compatibles (la cultura metropolitana y la autóctona con injertos de aquella otra trasplantada desde África por la fuerza). Es solo que el clima tropical los hace ser un poco mas remolones, y bueno, en la economía de mercado el que no se apura va al muere.

Así que tratá de escribir bien, idiota.* Escribí cosas que nosotros podamos entender. Color local sí, podés ponerle todo lo que quieras, girós idiomáticos característicos, voces indígenas, porque ya sabés eso de “pinta tu aldea y pintarás el mundo”. Pero pintalo con el pincel que nosotros te damos. Sólo así te vamos a sacar buena crítica en “Le Monde” y en “Cambio 16”. Sí escribís cosas raras, nosotros no nos vamos a esforzar en lo mas mínimo por descifrarlas, y tus coterráneos, aunque les vean cualidades, igual van a hacer la vista gorda ante ellas y van a desconfiar, porque no van a estar seguros de que son buenas, a menos que nosotros así lo decretemos.**

Te lo advertimos de nuevo: portate bien. Tenés que ser la voz de la conciencia culpable de Europa. Si nos hacés caso, te prometemos para siempre un lugar allá abajo en nuestra lista de lo más vendidos, y te vamos a pasear de una ciudad a otra del primer mundo, para que des charlas sobre tu literatura y las desgracias de tu gente. Y en las revistas literarias europeas van a salír artículos sobre vos, escritos por nosotros. Reservá tu ejemplar con anticipación.

Firmado: Asociación de Críticos Literarios de Europa y Tribunal de Geopolítica Literaria.

*A veces solemos recompensar estos esfuerzos con el premio Nobel.

** Hay una sola excepción; un único permiso ha sido expedido a un escritor de tu subcontinente, habilitándolo a ingresar en lo que llamamos “literatura universal” (o literatura en serio, o gran literatura): Jorge Luis Borges. Pero te confiamos secretamente que eso se debe a que para nosotros él es inglés.

Los siete peores dictadores respaldados por EEUU

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=121931

El controvertido presidente egipcio Hosni Mubarak, cuyo régimen ha recibido miles de millones de dólares de ayuda estadounidense, está últimamente en el centro de la atención mediática global. Echemos un vistazo a los demás dictadores del planeta que son lo bastante afortunados para gozar del beneplácito del Tío Sam.


  1. Paul Biya, Camerún

Biya ha gobernado Camerún desde que ganó una “elección” en 1983. Fue el único candidato y le fue bastante bien: obtuvo un 99% de los votos. Según el artículo de Wikipedia sobre el país: “EE.UU. y Camérun trabajan juntos en las Naciones Unidas y en otras organizaciones multilaterales. Cuando estuvo en el Consejo de Seguridad de la ONU en 2002, Camerún colaboró estrechamente con EE.UU. en una serie de iniciativas. El gobierno de EE.UU. sigue suministrando un financiamiento sustancial para organizaciones financieras internacionales, como el Banco Mundial, el FMI, y el Banco de Desarrollo Africano que proveen ayuda financiera y otras a Camerún”.

Amnistía Internacionales detalla ejecuciones ilegales, periodistas encarcelados y muchás otras actividades repugnantes.

Como parte de una estrategia para asfixiar a la oposición, las autoridades perpetraron o condonaron violaciones a los derechos humanos, incluidos arrestos arbitrarios, detenciones ilegales y restricciones de los derechos de libertad de expresión, asociación y reunión. Defensores de los derechos humanos y periodistas fueron acosados y amenazados. Hombres y mujeres fueron detenidos por su orientación sexual.


  1. Gurbanguly Berdymuhammedov (o Berdymukhamedov), Turkmenistán.

Berdymuhammedov llegó al poder en 2006 cuando murió su predecesor y el sucesor constitucional fue encarcelado.

Según el Departamento de Estado: “Durante varios años en los noventa, Turkmenistán fue un protagonista clave en la Iniciativa Energética de la Cuenca del Caspio de EE.UU., que trataba de facilitar negociaciones entre socios comerciales y los gobiernos de Turkmenistán, Georgia, Azerbaiyán y Turquía para construir un gasoducto bajo el Mar Caspio y exportar gas turkmeno al mercado interior turco de energía y más allá –el denominado Gasoducto Trans-Caspio (TGGP)-” La lista de Parade Magazine de los peores dictadores del mundo señala que “EE.UU. sigue importando petróleo de Turkmenistán (por valor de 100 millones de dólares en 2008), mientras Boeing suministra aviones al gobierno turkmeno. Chevron… abrió una oficina en la capital turkmena, Ashgabat”.

Human Rights Watch dice que aunque Berdymuhammedov ha dado algunos pasos “para revertir algunas de las políticas sociales más ruinosas” de su predecesor, “el gobierno sigue siendo uno de los más represivos y autoritarios del mundo”.


  1. Teodoro Obiang Nguema, Guinea Ecuatorial.

Hace treinta y dos años, Obiang Nguema depuso –y luego ejecutó– a su tío, Francisco Macías, en un golpe sangriento. Peter Maas lo calificó no sólo de “el peor dictador de África”, sino de “un hombre cuya vida parece una parodia del género dictatorial”.

Obiang... prometió más benevolencia y amabilidad que su predecesor, pero en los años noventa, incluso el embajador de EE.UU. en Guinea Ecuatorial recibió una amenaza de muerte de una persona de confianza del régimen y tuvo que ser evacuado. Poco tiempo despué se descubrió petróleo mar adentro y la primera ola de ingresos –unos 700 millones de dólares– fueron transferidos a cuentas secretas bajo el control personal de Obiang.

Según Parade: “EE.UU. importó más de 3.000 millones de dólares en productos petroleros de Guinea Ecuatorial” en 2008.


  1. Idriss Deby, Chad

Ese año también importamos petróleo por valor de 3.000 millones de dólares de Chad. Según el Departamento de Estado: “EE.UU. mantine relaciones cordiales con el gobierno de Deby. Chad ha demostrado ser un socio valioso en la guerra global contra el terror y al proporcionar refugio a unos 200.000 refugiados de la crisis de Darfur en Sudán a lo largo de su frontera oriental.”

El informe de 2010 de Amnistía Internacional sobre Chad contiene un cuadro impresionante:

Civiles y trabajadores humanitarios fueron asesinados y secuestrados; mujeres y niñas fueron víctimas de violaciones y otras violencias; utilizaron a los niños como soldados. Las autoridades no tomaron medidas adecuadas para proteger a los civiles de los ataques de bandidos y grupos armados. Presuntos opositores políticos fueron ilegalmente arrestados, detenidos arbitrariamente y torturados o maltratados de otra manera. Continuó el acoso y la intimidación a los periodistas y defensores de los derechos humanos. La demolición de casas y otras estructuras continuó durante todo el año 2009, dejando sin vivienda a miles de personas.

A pesar de que los militares de Chad han sido acusados de utilizar a niños soldados, Parade señala que “EE.UU. sigue entrenando comandos de Chad”.


  1. Islam Karimov, Uzbekistán

Lo que hace que Karimov sea tan especial es su (supuesto) gusto por hervir a sus oponentes políticos hasta que mueren.

Karimov ha sido presidente de Uzbekistán desde 1990, cuando ganó por un inmenso margen en la primera de una serie de elecciones fraudulentas. Torturas, detenciones arbitrarias y redadas masivas de minorías religiosas son comunes en Uzbekistán, según Human Rights Watch. Pero el país ha sido un socio crucial de EE.UU. en su “guerra contra el terror”, albergando tropas de EE.UU. en la base aérea Karshi-Khanabad hasta 2005. Las relaciones se enfriaron un poco después que Karimov alentó a EE.UU. a abandonar la base, pero como señala Parade: “El comercio con Uzbekistán se duplicó en 2008, ya que los estadounidenses siguen importando inmensas cantidades de uranio uzbeko, utilizado para centrales y armas nucleares”. Al año siguiente “Uzbekistan Airways compró aviones jet de Boeing porvalor de 600 millones de dólares”.


  1. Meles Zenawi, Etiopía

Zenawi ha gobernado Etiopía durante 20 años. Sólo el año pasado, después de lo que Human Rights Watch llamó “meses de intimidación de partidarios de partidos de oposición”, el partido de Zenaqi, el Frente Revolucionario Democrático Popular Etíope, obtuvo un 99,6% de los votos. ¡Legitimidad!

Etiopía es un socio estratégico esencial en la “guerra contra el terror”, y contribuye significativamente a las operaciones africanas de mantenimiento de la paz. Según la Agencia de Desarrollo Internacional de EE.UU., EE.UU. ha sido el mayor donante para Etiopía. El Congreso aprobó una ley, a pesar de las objeciones del gobierno de Bush, que limita la ayuda militar al país hasta que tenga una prensa libre y el régimen de Zenawi mejore sus datos de derechos humanos, pero –y es un pero muy importante– excluye la ayuda al “contraterrorismo”. Por lo tanto, a pesar del hecho de que, según Amnistía Internacional, los grupos opositores etíopes son ilegales, las ONG han sido prohibidas y los etíopes desaparecen a menudo sin juicio, EE.UU. sigue entrenando tropas etíopes.


  1. Rey Abdullah Bin Abdul-Aziz, Arabia Saudí.

Al parecer, cuando un Estado teocrático islámico comete horribles crímenes contra sus ciudadanos, sólo es importante si ese Estado se llama Irán. Arabia Saudí, claro está, es uno de los aliados más importantes de EE.UU. El gobierno de EE.UU. ha suministrado la seguridad para la familia real saudí durante décadas, a cambio de… petróleo.

Abdullah ha instituido algunas reformas desde que llegó al poder en 2005, pero Human Rights Watch dice que “las iniciativas han sido en gran parte simbólicas, sólo pequeñas mejoras concretas o protección institucional para los derechos”. El informe de Amnistía Internacional de 2010 acusa a las autoridades saudíes del uso continuo de “una amplia gama de medidas represivas para eliminar la libertad de expresión y otras actividades legítimas”.

Cientos de personas han sido arrestadas como presuntos terroristas. Otros miles, arrestados en nombre de la seguridad en años anteriores, siguen en la cárcel; incluyen a prisioneros de conciencia. Unos 330 sospechosos de seguridad recibieron juicios injustos ante un nuevo tribunal especializado y excluyente; uno fue condenado a muerte y 323 fueron condenados a penas de prisión.